Espacio tiempo de cambio

Estamos en un espacio tiempo de cambios, bien sea porque decidimos hacer cambios en nuestra forma de vida y asumimos que nosotros somos el cambio, o bien porque seguimos viviendo al ritmo que marca un sistema que acelera la deshumanización y la devastación de la vida planeta tierra.

El cambio de paradigma se aceleró a un ritmo vertiginoso desde el año 2020. Pues aunque parezca que el mundo se detuvo, en realidad el proceso de post industrialización se ejecutó como una cirugía de alta precisión que, realizada bajo anestesia, cambió el modo de vida que hasta entonces conocimos.  read more

Celebración del Equinoccio

Un nuevo ciclo inicia para dar paso a otra estación en la tierra, que se define por la danza con el astro sol y que nos lleva a celebrar el equinoccio de otoño en el hemisferio norte y de primavera en el hemisferio sur. 

Como buena hija del trópico, para mí, las estaciones eran bellas por las imágenes que veía en las películas. Sabía que la primavera era una explosión de flores con mil colores, y el otoño la caída de hojas con colores verdes y ocres; pero no tenía ni idea que ésta época era importante en el ciclo vital del planeta y que estaba tan relacionado con los seres humanos. Ni siquiera recordaba las clases de geografía del colegio, en la que seguro nos hablaron sobre los equinoccios y solsticio, sin que algo de ello lo hubiera aprendido o vivido como un conocimiento importante para vida read more

Mujeres y buen vivir

Aportes de las mujeres a la construcción y análisis del Buen Vivir

A partir de un mensaje que recibí pidiendo información sobre el Buen Vivir, decidí revisar la información sobre este último tema: Mujeres y Buen Vivir. En mi tesis sobre el Buen Vivir menciono transversal y permanentemente a las mujeres como parte esencial de este paradigma de vida, sin entrar en las discusiones respecto a las diferentes visiones que representan el enfoque ancestral del chacha warmi (dualidad complementaria / unidad hombre mujer) y el occidental que reivindica el feminismo. No obstante las diferencias que representan los distintos enfoques del Buen Vivir ancestral respecto al feminista, hay un punto en común en el que confluyen los discursos: la constante defensa y el cuidado de la vida como el eje central del viejo nuevo paradigma del Buen Vivir. read more

El Buen Vivir, más que una opción: 1, alimentación

…el Buen Vivir en estos espacios tiempos que corren es más urgente que nunca. Más que una opción, el Buen Vivir es una necesidad que nos permitirá encontrar el camino para el restablecimiento de la plenitud de la Vida.

Buen Vivir y Educación

buen-vivirEntre muchos de los intereses que el Buen Vivir despierta, el tema de la educación es quizás uno de los más recurrentes, al menos como una búsqueda que guía a muchas de las personas que llegan a esta web. Por eso, hoy subo algunos textos relacionados con la educación para el Buen Vivir o el Buen Vivir y la educación.

Antes, es importante recordar que desde el enfoque relacional (holístico / integral) del paradigma del Buen Vivir (Vida Plena) no existen divisiones temáticas ni compartimientos que separan el conocimiento, por el contrario, todo tiene que ver con todo. Así la educación está asociada a todos los actos de la vida de las personas, de la comunidad y la sociedad. El aprendizaje es una acción permanente de exploración y práctica vital, siendo los y las maestros/as las personas mayores, pues la experiencia es la mayor fuente del conocimiento. read more

Tesis Doctoral Buen Vivir

defensa

«Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales, y conflictos sociales. El caso de Ecuador», por Adriana Rodríguez Salazar bajo la dirección de Koldo Unceta Satrústegi. Presentada para optar por el título de Doctora en Estudios sobre el Desarrollo, en la Universidad del País Vasco.

Esta tesis doctoral, con mención Cum Laude, estudia la propuesta indígena del Buen Vivir desde su origen, conceptualización, interpretaciones y experiencias prácticas a través del estudio del caso de Ecuador. Luego de 7 años de estudio, en la tesis se recoge la experiencia y aprendizajes con los pueblos y dirigencias indígenas de Colombia, Ecuador y Perú; y además se nutre de las búsquedas de las diversas comunidades locales que tanto en el Abya Yala (Latinoamerica) como en Europa luchan por construir un paradigma de Vida Plena, alternativo a la homogeneizante modelo de desarrollo occidental. read more

Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra

zapatismoDesde abajo, por la izquierda y con la Tierra

Por, Arturo Escobar, antropólogo colombiano, profesor de la University of North Carolina. 17 de enero de 2016*

El pensamiento crítico latinoamericano está más vibrante y dinámico que nunca.
Bandera_Cumbre_Abya_YalaLas contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia, tales como las universidades, la academia y las artes. read more

Recuperando saberes de las mujeres para el buen vivir

Saberes Mujeres Buen VivirLa Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú-FEMUCARINAP y el Programa Democracia y Transformación Global PDTG de Peru, nos presentan una cartilla en la que recuperan los Saberes de las mujeres para el buen vivir, como una propuesta para fortalecer los derechos al ejercicio de los conocimientos ancestrales sobre la salud y también para recibir la atención adecuada por parte del sistema sanitario. Con un proceso participativo, con talleres en cuatro macroregiones del Peru, se construyó esta cartilla que aporta a tener una visión integral y holística de la salud (alimentación, sexualidad, atención de partos, violencia de género, etc). read more

Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad

Buena Vida BVAnte la necesidad de encontrar caminos alternativos que nos permitan superar la actual crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones, el libro «Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad» nos presenta una compilación de artículos de diversos autores que reflexionan sobre el paradigma andino del Buen Vivir como alternativa al desarrollismo. Los autores abordan el Buen Vivir desde la crítica al desarrollo, su relación con el bien común de la humanidad, la crítica al capitalismo, los movimientos sociales, la agenda política de las mujeres indígenas y desde las contradicciones del extractivismo que se impulsa en latinoamerica, a través de la minería. read more

Ciencia holística para el buen vivir

Ciencia Holística para el buen vivir una introducciónCiencia holistica para el buen vivir, de Jörg Elbers, libro que explora nuevas propuestas científicas que plantean vías para cambiar nuestra forma de pensar y de apreciar la vida, para enmendar los errores críticos en que hemos incurrido por tener una visión limitada de lo que es la vida. Ante las múltiples crisis sistémicas que enfrenta el planeta, la publicación nos invita a actuar cambiando nuestra forma de ver la vida y de actuar para ser parte del cambio que el mundo necesita. Con conceptos básicos, el autor quiere despertar la curiosidad necesaria sobre la ciencia holística para que el lector recapacite sobre su forma de habitar en el planeta y encuentre una primera puerta de entrada al mundo mágico que ella implica. Para ello, el libro destaca algunas similitudes de la nueva concepción científica que actualmente abre un esperanzador espacio en el mundo de la ciencia y de la intelectualidad, con la cosmovisión de buena parte de las civilizaciones indígenas del planeta y en especial de los latinoamericanos. read more