Espacio tiempo de cambio

Estamos en un espacio tiempo de cambios, bien sea porque decidimos hacer cambios en nuestra forma de vida y asumimos que nosotros somos el cambio, o bien porque seguimos viviendo al ritmo que marca un sistema que acelera la deshumanización y la devastación de la vida planeta tierra.

El cambio de paradigma se aceleró a un ritmo vertiginoso desde el año 2020. Pues aunque parezca que el mundo se detuvo, en realidad el proceso de post industrialización se ejecutó como una cirugía de alta precisión que, realizada bajo anestesia, cambió el modo de vida que hasta entonces conocimos.  read more

Mujeres y buen vivir

Aportes de las mujeres a la construcción y análisis del Buen Vivir

A partir de un mensaje que recibí pidiendo información sobre el Buen Vivir, decidí revisar la información sobre este último tema: Mujeres y Buen Vivir. En mi tesis sobre el Buen Vivir menciono transversal y permanentemente a las mujeres como parte esencial de este paradigma de vida, sin entrar en las discusiones respecto a las diferentes visiones que representan el enfoque ancestral del chacha warmi (dualidad complementaria / unidad hombre mujer) y el occidental que reivindica el feminismo. No obstante las diferencias que representan los distintos enfoques del Buen Vivir ancestral respecto al feminista, hay un punto en común en el que confluyen los discursos: la constante defensa y el cuidado de la vida como el eje central del viejo nuevo paradigma del Buen Vivir. read more

El Buen Vivir, más que una opción: 1, alimentación

…el Buen Vivir en estos espacios tiempos que corren es más urgente que nunca. Más que una opción, el Buen Vivir es una necesidad que nos permitirá encontrar el camino para el restablecimiento de la plenitud de la Vida.

Tesis Doctoral Buen Vivir

defensa

«Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales, y conflictos sociales. El caso de Ecuador», por Adriana Rodríguez Salazar bajo la dirección de Koldo Unceta Satrústegi. Presentada para optar por el título de Doctora en Estudios sobre el Desarrollo, en la Universidad del País Vasco.

Esta tesis doctoral, con mención Cum Laude, estudia la propuesta indígena del Buen Vivir desde su origen, conceptualización, interpretaciones y experiencias prácticas a través del estudio del caso de Ecuador. Luego de 7 años de estudio, en la tesis se recoge la experiencia y aprendizajes con los pueblos y dirigencias indígenas de Colombia, Ecuador y Perú; y además se nutre de las búsquedas de las diversas comunidades locales que tanto en el Abya Yala (Latinoamerica) como en Europa luchan por construir un paradigma de Vida Plena, alternativo a la homogeneizante modelo de desarrollo occidental. read more

Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra

zapatismoDesde abajo, por la izquierda y con la Tierra

Por, Arturo Escobar, antropólogo colombiano, profesor de la University of North Carolina. 17 de enero de 2016*

El pensamiento crítico latinoamericano está más vibrante y dinámico que nunca.
Bandera_Cumbre_Abya_YalaLas contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia, tales como las universidades, la academia y las artes. read more

La «Buena Vida» desde las Mujeres indígenas de México

La «Buena Vida» reformulando el Desarrollo: Mujeres de los pueblos indios de México

Ponencia de la psicóloga y socióloga Sylvia Marcos, sobre lo aporta la “Buena Vida” desde la perspectiva de las mujeres de los pueblos indios de México a la construcción de otro modelo de desarrollo al margen del economicista y neoliberal. Explica que la introducción del discurso de los derechos de las mujeres en pueblos indígenas ha significado en muchas ocasiones la penetración de los derechos individuales, donde antes no existían. Desvela que lo que para nosotras es una paradoja difícil de resolver (lo individual versus lo colectivo) para estos pueblos y comunidades es una fusión. Por otro lado, propone reconocer la pluralidad epistémica y aceptar lidiar con esta para apoyar adecuadamente iniciativas de cooperación para el desarrollo. Reivindica como necesaria la capacidad de salir de nuestro epistéme y entrar en el suyo, reconociendo el mismo valor. read more

Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad

Buena Vida BVAnte la necesidad de encontrar caminos alternativos que nos permitan superar la actual crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones, el libro «Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad» nos presenta una compilación de artículos de diversos autores que reflexionan sobre el paradigma andino del Buen Vivir como alternativa al desarrollismo. Los autores abordan el Buen Vivir desde la crítica al desarrollo, su relación con el bien común de la humanidad, la crítica al capitalismo, los movimientos sociales, la agenda política de las mujeres indígenas y desde las contradicciones del extractivismo que se impulsa en latinoamerica, a través de la minería. read more

Ciencia holística para el buen vivir

Ciencia Holística para el buen vivir una introducciónCiencia holistica para el buen vivir, de Jörg Elbers, libro que explora nuevas propuestas científicas que plantean vías para cambiar nuestra forma de pensar y de apreciar la vida, para enmendar los errores críticos en que hemos incurrido por tener una visión limitada de lo que es la vida. Ante las múltiples crisis sistémicas que enfrenta el planeta, la publicación nos invita a actuar cambiando nuestra forma de ver la vida y de actuar para ser parte del cambio que el mundo necesita. Con conceptos básicos, el autor quiere despertar la curiosidad necesaria sobre la ciencia holística para que el lector recapacite sobre su forma de habitar en el planeta y encuentre una primera puerta de entrada al mundo mágico que ella implica. Para ello, el libro destaca algunas similitudes de la nueva concepción científica que actualmente abre un esperanzador espacio en el mundo de la ciencia y de la intelectualidad, con la cosmovisión de buena parte de las civilizaciones indígenas del planeta y en especial de los latinoamericanos. read more

Nueva publicación sobre Cambio Climático y el Buen Vivir.

CambioClimatico_Transiciones_ok-CopyCon el nombre “Cambio Climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”, Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, presentan un panorama actualizado sobre la situación de la actual crisis climática y sus impactos en latinoamérica, con propuestas de alternativas al desarrollo y de construcción de alternativas para la transición hacia el Buen Vivir. Esta publicación se presentó en el marco de la Cumbre de los Pueblos, realizada el mes de diciembre pasado, durante la 20 Conferencia de las Partes de la Convención en Cambio Climático (COP20) en Lima, Perú. read more

Otra economía para otra civilización

Ponencia de Alberto Acosta, presentada en el Alice Colloquium, impulsado por Boaventura de Sousa Santos, con el título: “Epistemologías del Sur: Aprendizajes globales Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Sur”, realizado en julio de este año, en Coimbra (Portugal).

Acosta es economista y político ecuatoriano, fue presidente de la Asamblea Constituyente y estudioso del Buen Vivir nos ofrece una mirada crítica de la economía capitalista que debe ser transformada para un verdadero cambio de paradigma. read more