-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- admin en Buen Vivir
- adriana en Buen Vivir
- adriana en Buen Vivir
- admin en Buen Vivir
- CONCHA en Buen Vivir
Archivos
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- enero 2020
- julio 2019
- septiembre 2018
- junio 2018
- marzo 2018
- marzo 2017
- noviembre 2016
- septiembre 2016
- mayo 2016
- febrero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- noviembre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
Categorías
Meta
Archivo de la categoría: Cambio de paradigma
Mujeres y buen vivir
Aportes de las mujeres a la construcción y análisis del Buen Vivir
A partir de un mensaje que recibí pidiendo información sobre el Buen Vivir, decidí revisar la información sobre este último tema: Mujeres y Buen Vivir. En mi tesis sobre el Buen Vivir menciono transversal y permanentemente a las mujeres como parte esencial de este paradigma de vida, sin entrar en las discusiones respecto a las diferentes visiones que representan el enfoque ancestral del chacha warmi (dualidad complementaria / unidad hombre mujer) y el occidental que reivindica el feminismo. No obstante las diferencias que representan los distintos enfoques del Buen Vivir ancestral respecto al feminista, hay un punto en común en el que confluyen los discursos: la constante defensa y el cuidado de la vida como el eje central del viejo nuevo paradigma del Buen Vivir.
El Buen Vivir, más que una opción: 1, alimentación
Publicado en Cambio de paradigma, Salud, Suma Qamaña - Vivir Bien, Sumak Kawsay - Buen Vivir, Vida Plena
Etiquetado alimentación
2 comentarios
Tesis Doctoral Buen Vivir
«Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales, y conflictos sociales. El caso de Ecuador», por Adriana Rodríguez Salazar bajo la dirección de Koldo Unceta Satrústegi. Presentada para optar por el título de Doctora en Estudios sobre el Desarrollo, en la Universidad del País Vasco.
Esta tesis doctoral, con mención Cum Laude, estudia la propuesta indígena del Buen Vivir desde su origen, conceptualización, interpretaciones y experiencias prácticas a través del estudio del caso de Ecuador. Luego de 7 años de estudio, en la tesis se recoge la experiencia y aprendizajes con los pueblos y dirigencias indígenas de Colombia, Ecuador y Perú; y además se nutre de las búsquedas de las diversas comunidades locales que tanto en el Abya Yala (Latinoamerica) como en Europa luchan por construir un paradigma de Vida Plena, alternativo a la homogeneizante modelo de desarrollo occidental.
Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra
Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra
Por, Arturo Escobar, antropólogo colombiano, profesor de la University of North Carolina. 17 de enero de 2016*
El pensamiento crítico latinoamericano está más vibrante y dinámico que nunca.
Las contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia, tales como las universidades, la academia y las artes.
Un listado de las tendencias más notables del pensamiento crítico latinoamericano tendría que incluir, entre otras, las críticas a la modernidad y a la teoría decolonial; los feminismos autónomos, decoloniales, y comunitarios; la diversa gama de debates ecológicos y de economías alternativas, incluyendo la ecología política, la economía social y solidaria (ESS), las economías comunales; las posiciones autonómicas; otras y nuevas espiritualidades; y las diferentes propuesta de transiciones civilizatorias, el posdesarrollo, el Buen Vivir, y el post-extractivismo. Más importante aún, toda genealogía y catálogo del pensamiento latinoamericano debe incluir las categorías, saberes, y conocimientos de las comunidades mismas y sus organizaciones como uno de las expresiones más potentes del pensamiento crítico. Esta última proposición constituye el mayor desafío para el pensamiento crítico latinoamericano dado que la estructura epistémica de la modernidad (ya sea liberal, de derecha o de izquierda) se ha erigido sobre el borramiento efectivo de este nivel crucial del pensamiento, y es precisamente este nivel el que emerge, hoy en día, con mayor claridad y contundencia.
Publicado en Cambio de paradigma, Decolonialidad, Sumak Kawsay - Buen Vivir, Vida Plena
1 comentario
La «Buena Vida» desde las Mujeres indígenas de México
La «Buena Vida» reformulando el Desarrollo: Mujeres de los pueblos indios de México
Ponencia de la psicóloga y socióloga Sylvia Marcos, sobre lo aporta la “Buena Vida” desde la perspectiva de las mujeres de los pueblos indios de México a la construcción de otro modelo de desarrollo al margen del economicista y neoliberal. Explica que la introducción del discurso de los derechos de las mujeres en pueblos indígenas ha significado en muchas ocasiones la penetración de los derechos individuales, donde antes no existían. Desvela que lo que para nosotras es una paradoja difícil de resolver (lo individual versus lo colectivo) para estos pueblos y comunidades es una fusión. Por otro lado, propone reconocer la pluralidad epistémica y aceptar lidiar con esta para apoyar adecuadamente iniciativas de cooperación para el desarrollo. Reivindica como necesaria la capacidad de salir de nuestro epistéme y entrar en el suyo, reconociendo el mismo valor.
Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad
Ante la necesidad de encontrar caminos alternativos que nos permitan superar la actual crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones, el libro «Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad» nos presenta una compilación de artículos de diversos autores que reflexionan sobre el paradigma andino del Buen Vivir como alternativa al desarrollismo. Los autores abordan el Buen Vivir desde la crítica al desarrollo, su relación con el bien común de la humanidad, la crítica al capitalismo, los movimientos sociales, la agenda política de las mujeres indígenas y desde las contradicciones del extractivismo que se impulsa en latinoamerica, a través de la minería.
Buena vida, buen vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Gian Carlo Delgado Ramos, (coordinador). – México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. 443 p. – (Colección debate y reflexión)
Publicado en Alternativa, Cambio de paradigma, Libros, Sumak Kawsay - Buen Vivir
Etiquetado Alternativa, Bien Común, Ecologismo, Mujeres y Buen Vivir, Postdesarrollo
Deja un comentario
Ciencia holística para el buen vivir
Ciencia holistica para el buen vivir, de Jörg Elbers, libro que explora nuevas propuestas científicas que plantean vías para cambiar nuestra forma de pensar y de apreciar la vida, para enmendar los errores críticos en que hemos incurrido por tener una visión limitada de lo que es la vida. Ante las múltiples crisis sistémicas que enfrenta el planeta, la publicación nos invita a actuar cambiando nuestra forma de ver la vida y de actuar para ser parte del cambio que el mundo necesita. Con conceptos básicos, el autor quiere despertar la curiosidad necesaria sobre la ciencia holística para que el lector recapacite sobre su forma de habitar en el planeta y encuentre una primera puerta de entrada al mundo mágico que ella implica. Para ello, el libro destaca algunas similitudes de la nueva concepción científica que actualmente abre un esperanzador espacio en el mundo de la ciencia y de la intelectualidad, con la cosmovisión de buena parte de las civilizaciones indígenas del planeta y en especial de los latinoamericanos.
Este libro es una gran contribución para la generación de «nuevos» planteamientos que retoman los viejos conocimientos de los saberes ancestrales, como una vía para recrear nuestra forma de habitar nuestra casa grande, llamada planeta tierra. Agradecemos a Jörg Elbers esta contribución y su generosidad al compartirla! Les invitamos a leer y practicar la Ciencia holistica para el buen vivir.
Nueva publicación sobre Cambio Climático y el Buen Vivir.
Con el nombre “Cambio Climático y transiciones al buen vivir. Alternativas al desarrollo para un clima seguro”, Eduardo Gudynas y Gerardo Honty, presentan un panorama actualizado sobre la situación de la actual crisis climática y sus impactos en latinoamérica, con propuestas de alternativas al desarrollo y de construcción de alternativas para la transición hacia el Buen Vivir. Esta publicación se presentó en el marco de la Cumbre de los Pueblos, realizada el mes de diciembre pasado, durante la 20 Conferencia de las Partes de la Convención en Cambio Climático (COP20) en Lima, Perú.
Publicado en Cambio de paradigma, Documentos, Libros, Suma Qamaña - Vivir Bien
Deja un comentario
Otra economía para otra civilización
Ponencia de Alberto Acosta, presentada en el Alice Colloquium, impulsado por Boaventura de Sousa Santos, con el título: “Epistemologías del Sur: Aprendizajes globales Sur-Sur, Sur-Norte y Norte-Sur”, realizado en julio de este año, en Coimbra (Portugal).
Acosta es economista y político ecuatoriano, fue presidente de la Asamblea Constituyente y estudioso del Buen Vivir nos ofrece una mirada crítica de la economía capitalista que debe ser transformada para un verdadero cambio de paradigma.
Publicado en Cambio de paradigma, Suma Qamaña - Vivir Bien
Deja un comentario
Libro: BuenVivir y descolonialidad
BuenVivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales
BuenVivirDescolonialidad Descargar pdf
Libro que indaga sobre la emergencia de un nuevo horizonte de sentido histórico caracterizado por una subjetividad basada en la reciprocidad y por una nueva racionalidad liberadora (de la explotación y dominación) y solidaria (entre las personas y con la Naturaleza), expresada en cada acción social personal y colectiva. El Buen Vivir, propuesta surgida en América Latina desde la resistencia al despojo y a la irracionalidad del capitalismo, se despliega como una alternativa para restablecer lazos relacionales entre las personas y con la Naturaleza, basados en la solidaridad y la reciprocidad.