Mujeres y buen vivir

Aportes de las mujeres a la construcción y análisis del Buen Vivir

A partir de un mensaje que recibí pidiendo información sobre el Buen Vivir, decidí revisar la información sobre este último tema: Mujeres y Buen Vivir. En mi tesis sobre el Buen Vivir menciono transversal y permanentemente a las mujeres como parte esencial de este paradigma de vida, sin entrar en las discusiones respecto a las diferentes visiones que representan el enfoque ancestral del chacha warmi (dualidad complementaria / unidad hombre mujer) y el occidental que reivindica el feminismo. No obstante las diferencias que representan los distintos enfoques del Buen Vivir ancestral respecto al feminista, hay un punto en común en el que confluyen los discursos: la constante defensa y el cuidado de la vida como el eje central del viejo nuevo paradigma del Buen Vivir. read more

Tesis Doctoral Buen Vivir

defensa

«Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales, y conflictos sociales. El caso de Ecuador», por Adriana Rodríguez Salazar bajo la dirección de Koldo Unceta Satrústegi. Presentada para optar por el título de Doctora en Estudios sobre el Desarrollo, en la Universidad del País Vasco.

Esta tesis doctoral, con mención Cum Laude, estudia la propuesta indígena del Buen Vivir desde su origen, conceptualización, interpretaciones y experiencias prácticas a través del estudio del caso de Ecuador. Luego de 7 años de estudio, en la tesis se recoge la experiencia y aprendizajes con los pueblos y dirigencias indígenas de Colombia, Ecuador y Perú; y además se nutre de las búsquedas de las diversas comunidades locales que tanto en el Abya Yala (Latinoamerica) como en Europa luchan por construir un paradigma de Vida Plena, alternativo a la homogeneizante modelo de desarrollo occidental. read more

Recuperando saberes de las mujeres para el buen vivir

Saberes Mujeres Buen VivirLa Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú-FEMUCARINAP y el Programa Democracia y Transformación Global PDTG de Peru, nos presentan una cartilla en la que recuperan los Saberes de las mujeres para el buen vivir, como una propuesta para fortalecer los derechos al ejercicio de los conocimientos ancestrales sobre la salud y también para recibir la atención adecuada por parte del sistema sanitario. Con un proceso participativo, con talleres en cuatro macroregiones del Peru, se construyó esta cartilla que aporta a tener una visión integral y holística de la salud (alimentación, sexualidad, atención de partos, violencia de género, etc). read more

Vivir y comer bien en los andes bolivianos

Tapa vivir y comer bien

El vivir y comer bien en los Andes Bolivianos es una publicación sobre los aportes de los sistemas agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígenas originarias campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaría. Autor: Freddy Delgado B. / Mayra Delgado A. Edición: AGRUCO Año: 2014

“Este didáctico libro que el lector tiene entre sus manos, tiene mucho por enseñar a propios y extraños, (estudiantes de pre y postgrado, docentes universitarios, profesionales que apoyan al desarrollo, investigadores, gestores públicos y comunidades campesinas e indigenas), culminando en el último capítulos planteando que el sistema agroalimentario y la gastronomía andina-amazónica entendida como una practica cultural de preparación de alimentos de diversas formas, es un patrimonio de los bolivianos, de las comunidades campesinas, indígenas y originaras y del mundo entero, y por tanto corresponde a las instancias de gobierno gestionar su declaración como tal con la creación de un fondo plurinacional articulado a la Autoridad de la madre tierra (APMT). Como plantean los autores, esta declaración puede abrir las posibilidades de financiamientos públicos e internacionales pero también políticas departamentales y municipales, aprovechando al máximo otra Ley de fundamental importancia como es la ley de Autonomías y descentralización. read more

La «Buena Vida» desde las Mujeres indígenas de México

La «Buena Vida» reformulando el Desarrollo: Mujeres de los pueblos indios de México

Ponencia de la psicóloga y socióloga Sylvia Marcos, sobre lo aporta la “Buena Vida” desde la perspectiva de las mujeres de los pueblos indios de México a la construcción de otro modelo de desarrollo al margen del economicista y neoliberal. Explica que la introducción del discurso de los derechos de las mujeres en pueblos indígenas ha significado en muchas ocasiones la penetración de los derechos individuales, donde antes no existían. Desvela que lo que para nosotras es una paradoja difícil de resolver (lo individual versus lo colectivo) para estos pueblos y comunidades es una fusión. Por otro lado, propone reconocer la pluralidad epistémica y aceptar lidiar con esta para apoyar adecuadamente iniciativas de cooperación para el desarrollo. Reivindica como necesaria la capacidad de salir de nuestro epistéme y entrar en el suyo, reconociendo el mismo valor. read more

Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad

Buena Vida BVAnte la necesidad de encontrar caminos alternativos que nos permitan superar la actual crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones, el libro «Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad» nos presenta una compilación de artículos de diversos autores que reflexionan sobre el paradigma andino del Buen Vivir como alternativa al desarrollismo. Los autores abordan el Buen Vivir desde la crítica al desarrollo, su relación con el bien común de la humanidad, la crítica al capitalismo, los movimientos sociales, la agenda política de las mujeres indígenas y desde las contradicciones del extractivismo que se impulsa en latinoamerica, a través de la minería. read more