La «Buena Vida» desde las Mujeres indígenas de México

La «Buena Vida» reformulando el Desarrollo: Mujeres de los pueblos indios de México

Ponencia de la psicóloga y socióloga Sylvia Marcos, sobre lo aporta la “Buena Vida” desde la perspectiva de las mujeres de los pueblos indios de México a la construcción de otro modelo de desarrollo al margen del economicista y neoliberal. Explica que la introducción del discurso de los derechos de las mujeres en pueblos indígenas ha significado en muchas ocasiones la penetración de los derechos individuales, donde antes no existían. Desvela que lo que para nosotras es una paradoja difícil de resolver (lo individual versus lo colectivo) para estos pueblos y comunidades es una fusión. Por otro lado, propone reconocer la pluralidad epistémica y aceptar lidiar con esta para apoyar adecuadamente iniciativas de cooperación para el desarrollo. Reivindica como necesaria la capacidad de salir de nuestro epistéme y entrar en el suyo, reconociendo el mismo valor. read more

Celebrando el solsticio del 20 a 23 de diciembre

Estamos próximos a recibir el solsticio de invierno, en el norte, y de verano, en el sur. Todos los años, entre el 20 y el 23 de diciembre, ocurre el solsticio que nos marca el cierre de un ciclo y el inicio de otro. Los pueblos ancestrales del mundo han celebrado esta fecha, con rituales y ceremonias de agradecimiento al sol por la energía que nos brinda y a la madre tierra por las cosechas recibidas. De estas fiestas paganas nace la celebración de la navidad, pero ésta como muchas otras acciones de relacionamiento con el cosmos y el universo, se han desvirtuando por el capitalismo que las ha convertido en un ritual de consumo. Sin embargo, en la resistencia ancestral de los pueblos originarios, en muchos lugares del mundo se realizan ceremonias sagradas que nos revitalizan en lo personal y en lo comunitario, y además mantienen la conexión cósmica entre los seres humanos y la naturaleza. Por eso, este fin de semana les invitamos a celebrar el inicio de un año nuevo, agradecimiento todo lo bueno del ciclo que termina y también lo «malo» que nos ha fortalecido y dejado aprendizajes. read more

Conferencia «Buen Vivir una propuesta de la periferia del mundo».

Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano, expresidente de la Asamblea Constituyente en la que se recogió el Buen Vivir-Sumak Kawsay y los derechos de la naturaleza en la Constitución de Ecuador (2008), nos presenta una completa visión del Buen Vivir como una propuesta alternativa al desarrollo y al progreso occidental.

En el cuarto ciclo de conferencias organizado por el Centro de Intervención para el Desarrollo – CIDAC (7 de noviembre de 2013, Portugal), Acosta presenta la Conferencia en la que aborda la crítica al desarrollo (o mal desarrollo) y sus impactos negativos en la naturaleza y la sociedad, en especial de los pueblos y naciones llamadas «en vías de desarrollo». Además, explica el origen del Buen Vivir y su relación con los pueblos indígenas, profundiza en las propuestas y en los retos para la construcción de distintos «buenos vivires» como alternativa para la humanidad. read more