Close

El camino del Buen Vivir

Aquí estoy rompiendo el silencio y volviendo a escribir sobre la alternativa del Buen Vivir en tiempos en que se agudiza el malestar y el malvivir en nuestro amado planeta. Por eso cada vez es más eminente, urgente y necesario el cambio de paradigmas para restablecer el orden natural y la vida plena para esta tierra a la que pertenecemos.

Después de elaborar y sustentar la tesis doctoral sobre la teoría, los conceptos y la práctica del Buen Vivir,  entré en una etapa de caminar la vida, explorando la experiencia personal y colectiva del cambio y la transformación de paradigmas.

En el camino recorrí con mi pareja buena parte de Sudamérica, hasta que se cruzó el encierro del 2020 y se me dio la vuelta la perspectiva de la vida con la exploración de técnicas y procesos de sana acción, con aprendizajes de temas cuánticos tan parecidos a los chamánicos que impresionan y emocionan las sincronías.

Desde entonces se han abierto las posibilidades de acción y transformación, siempre teniendo el Buen Vivir como un rayo de luz que ilumina el horizonte, una estrella que brilla en la oscuridad y alimenta la esperanza de que llegará el gran amanecer en esta tierra necesitada del cambios para recuperar el equilibrio y la armonía de quienes habitamos el planeta.

Cada día es más evidente que transitamos por tiempos complejos, en los que se vuelven a sentir los síntomas de las crisis irresueltas que se agudizan anunciando el caos o el colapso del que se habla hace ya algunos años. Talvés es el momento en el que tenga que terminar lo que impide que surja aquello que está listo para nacer, como cuando las semillas crecen si se despeja la maleza y entra el sol que fortalece la vegetación.

Así el Buen Vivir, como el Sol  que ilumina el camino de los habitantes perdidos en una larga noche de oscuridad que ha de terminar, aunque parezca que la travesía es eterna, simplemente es un instante en la historia de la humanidad.

El panorama del Buen Vivir es esperanzador y su posicionamiento en los escenarios de búsqueda, debate y creación de alternativas es indudable. Aunque emergió hace relativamente poco tiempo, se ha consolidado como una propuesta alternativa a los modelos de desarrollo y progreso que durante décadas han fracasado en el logro de las metas de crecimiento y satisfacción de las necesidades personales y colectivas de las sociedades, los países y el planeta en general.

Es que el Buen Vivir emergió hace menos de dos décadas, desde el 2008 cuando fue incluido en la Constitución Política Ecuatoriana, y se ha insertado en los debates y estudios de propuestas para construir alternativas posibles para cambiar paradigmas de vida. En un momento de grandes desequilibrios en las relaciones humanas y con la naturaleza, los postulados del Buen Vivir son una vía para caminar hacia la restauración del equilibrio y la armonía en todos los niveles de la realidad personal y colectiva del ser humano consigo mismo y con el planeta.

En este contexto se explica que el Buen Vivir sea tratado en diversos ámbitos como la academia, la formulación de políticas públicas, propuestas institucionales, proyectos de ongs e incluso campañas publicitarias. También está insertado en las reivindicaciones y planeamientos de los pueblos originarios, las comunidades campesinas, afros y mestizas; así como en los movimientos sociales feministas, ecologistas y corrientes prácticas de creación de alternativas como las ecoaldeas, la bioconstrucción y la permacultura, entre otras.

Es tan amplio el panorama de perspectivas relacionadas con el Buen Vivir, que resulta asombroso y esperanzador observar la expansión de la propuesta que emergió del sur, de los Andes y la Amazonia, para llegar al norte, este y oeste con su palabra y ser como Alter Nativa de Vida para un planeta necesitado de  vientos renovadores.

Parece que las cuatro esquinas del planeta han recibido el llamado del cambio, que no es más que el retorno del viejo nuevo paradigma de Vida Plena que tanto necesitamos y deseamos. Es el momento de que se cumpla la profecía andina que anuncia el vuelo conjunto del cóndor y el águila, volando en armonía y unidad, contando también con el quetzal y el colibrí unidos para recordar a la humanidad que es tiempo de encontrar la salida del laberinto del egoísmo, la competencia y el olvido que nos ha alejado del ser en común unidad y hermandad.

Leyendo esto puedes sentipensar que soy una romántica, idealista o soñadora… puede ser, aunque solo sea la expresión de la utopía que es posible de retomar y crear. Porque han existidos otros tiempos en el planeta tierra, antes de la devastación de la naturaleza y el olvido de nuestra pertenencia a ella, en la que los humanos tuvieron todo cuánto necesitaban para vivir en armonía, disfrutando del ahora de la existencia y de la conexión con el todo que nos rodea.

En realidad estas reflexiones están inspiradas en la revisión de textos, en conversaciones y la atenta escucha de palabras de seres humanos que en diversos rincones, saben que es el tiempo del cambio. También en el recorrido por comunidades que, con sus divergencias y coincidencias, caminan hacia la búsqueda de propuesta de vida alternativas al “bienestar” basado en la competencia, el individualismo, el consumo y el materialismo que deshumaniza las relaciones entre los humanos, con la progresiva desconexión con la naturaleza de la que somos parte.

Quizás por eso desde la creación de la página web filosofiadelbuenvivir ha habido un continuo intercambio con personas interesadas en explorar las posibilidades que ofrece el Buen Vivir. Por aquí han pasado desde estudiantes de secundaria hasta doctorandos, pasando por diplomados y maestrías; docentes, profesionales, autores de publicaciones, investigadores y especialistas en distintas áreas del conocimiento que exploran este paradigma como propuesta transformadora que se ha consolidado como una alternativa para la cocreación de la Vida Plena.

Hay muchos aspectos a destacar de la evolución del Buen Vivir en la última década, por ejemplo su posicionamiento en la academia en distintas líneas y temas de estudio, dada la diversidad de sus planteamientos y enfoque transversal. Por eso se encuentra en investigaciones sobre el medio ambiente, la ecología, economía, política, desarrollo, cultura y en áreas de la filosofía, antropología, agroecología, sociología e incluso arquitectura, en tanto es una propuesta holística que puede abordarse desde diversas perspectivas.

Dentro de los estudios hay distintas corrientes y niveles de abordaje, desde los locales con experiencias y prácticas para la aproximación a los saberes de las comunidades, hasta escritos sobre la ontología y episteme que sustenta la filosofía del Buen Vivir. En la diversidad de investigaciones destacan los acercamientos a la sabiduría ancestral y la recuperación de las prácticas perdidas por la ilusión del progreso y el olvido de la importancia de los conocimientos de cada lugar para recrear su propia versión del Buen Vivir acorde con el entorno y la historia local.

Es tan amplio el panorama de estudio y aplicación del Buen Vivir que sin lugar a dudas merece una mirada detallada para comprender su alcance teórico y práctico. Así mismo es clave conocer su aplicación en ámbitos de la educación, la apropiación y desarrollo conceptual dentro de las reivindicaciones de los pueblos originarios, grupos étnicos, campesinos y mestizajes.

Una mirada rápida de la evolución del Buen Vivir, desde su resurgimiento hasta ahora, nos anima a seguir profundizando en el estudio de sus contenidos, sobretodo desde los aportes de las bases para comprender el alcance de la construcción como alternativa real de vida. Por supuesto, también es muy importante continuar con la revisión de la academia e instancias que estudian el tema desde perspectivas teóricas, con sus aportes y críticas para alimentar los contenidos de este paradigma que no solo llego para quedarse, sino para comprenderlo y aplicarlo en una tierra necesitada de profundos cambios estructurales.

Todo lo anterior para contarte porque reorganicé y actualicé la web, con el apoyo de una compañera inspiradora en locuras inteligentes, revisando los contenidos para dar un paso más en el tejido de saberes y experiencias sobre el Buen Vivir, los Buenos Vivires y Convivires que en este tiempo se han ido creando como alternativas de vida.

La intención sigue siendo la misma: contribuir al estudio, conocimiento y difusión del Buen Vivir, dando un paso para tejer redes, desde abajo hasta arriba, profundizando en las bases que nos permitirán ir al de cada propuesta personal y colectiva, para así ir hacia afuera para continuar expandiendo y consolidando el paradigma como alternativa civilizatoria.

Es el espacio tiempo propicio para ser chakanas, como puentes y escalones, que además de unirnos nos permitan cruzar las fronteras que trazan distancias más allá de las geográficas. Es el momento de hilar puntos de encuentro entre la academia y realidad, los discursos y las prácticas, , las personas y los colectivos;así como trascender las distancias entre los pueblos y gobiernos, para encontrar los caminos hacia la confluencias que nos permitan encontrar la salida al laberinto en el que se encuentra la humanidad.

Con el ánimo de tejer iniciativas te invito a unirte a la filosofía del buen vivir, con tus aportes y comentarios a las publicaciones, sugerencias y también la difusión de acciones que puedan ser parte del cambio de paradigma civilizatorio.

Como irás viendo, poco a poco iremos creciendo en contenido y en la realización de encuentros virtuales para conocernos y reconocernos con gotas de agua que se unen para crear olas de cambio, transformación y creación de una realidad armónica y coherente con la esencia natural que nos habita y habitamos.

Bienvenidosy bienhallados!

Hallalla

 

 

 

Soy una investigadora social formada en la investigación acción participación, enfoque que impulsa la capacidad de transformación de las personas y los colectivos. Estudio y practico el Buen Vivir, elaboré mi tesis doctoral en Estudios sobre el Desarrollo sobre esta propuesta de cambio de paradigma de vida para la humanidad y nuestro amado planeta. Creo que es tiempo de cambiar los viejos esquemas que nos dividen y limitan como personas, sociedades y civilizaciones, ahora es el momento de ser mucho más que razón para empezar a vivir en armonía con los latidos del corazón, el de la tierra, el de cada persona y el del sol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Related Posts