-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- admin en Buen Vivir
- adriana en Buen Vivir
- adriana en Buen Vivir
- admin en Buen Vivir
- CONCHA en Buen Vivir
Archivos
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- enero 2020
- julio 2019
- septiembre 2018
- junio 2018
- marzo 2018
- marzo 2017
- noviembre 2016
- septiembre 2016
- mayo 2016
- febrero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- noviembre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
Categorías
Meta
Archivo mensual: febrero 2016
Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra
Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra
Por, Arturo Escobar, antropólogo colombiano, profesor de la University of North Carolina. 17 de enero de 2016*
El pensamiento crítico latinoamericano está más vibrante y dinámico que nunca.
Las contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia, tales como las universidades, la academia y las artes.
Un listado de las tendencias más notables del pensamiento crítico latinoamericano tendría que incluir, entre otras, las críticas a la modernidad y a la teoría decolonial; los feminismos autónomos, decoloniales, y comunitarios; la diversa gama de debates ecológicos y de economías alternativas, incluyendo la ecología política, la economía social y solidaria (ESS), las economías comunales; las posiciones autonómicas; otras y nuevas espiritualidades; y las diferentes propuesta de transiciones civilizatorias, el posdesarrollo, el Buen Vivir, y el post-extractivismo. Más importante aún, toda genealogía y catálogo del pensamiento latinoamericano debe incluir las categorías, saberes, y conocimientos de las comunidades mismas y sus organizaciones como uno de las expresiones más potentes del pensamiento crítico. Esta última proposición constituye el mayor desafío para el pensamiento crítico latinoamericano dado que la estructura epistémica de la modernidad (ya sea liberal, de derecha o de izquierda) se ha erigido sobre el borramiento efectivo de este nivel crucial del pensamiento, y es precisamente este nivel el que emerge, hoy en día, con mayor claridad y contundencia.
Publicado en Cambio de paradigma, Decolonialidad, Sumak Kawsay - Buen Vivir, Vida Plena
1 comentario