Antecedentes

El Buen Vivir es una propuesta nacida en el mundo indígena como una alternativa al modelo de desarrollo que devasta la naturaleza, arrasa con las culturas y afecta negativamente la calidad de vida de las personas y comunidades. Los pueblos originarios históricamente han luchado por la defensa de su modo de vida, en armonía con la naturaleza (pachamama / madre tierra) y en equilibrio con la comunidad, entendida como las relaciones entre las personas, la familia y el entorno natural. Desde esta perspectiva, más que Buen Vivir se trata de caminar y practicar una Vida Plena, con presencia en el aquí y ahora (presente), con la conciencia del ser estando y el estar siendo que lleva al disfrute de relaciones sanas en todos los planos de la existencia.

El Sumak Kawsay / Suma Qamaña tiene su origen en la filosofía de vida milenaria de los pueblos y nacionalidades indígenas que durante siglos han luchado por defender su pensamiento ancestral, su modo de vivir y con ellos su territorios en donde han logrado la sostenibilidad de la vida. Por eso hablar de Buen Vivir es reconocer su raíz originaria y abordar los planteamientos diversos de estos pueblos sobre la conservación y respeto a sus territorios ricos en biodiversidad y con conocimientos ancestrales que fueron invisibilizados durante siglos.

No obstante la explotación de estos pueblos y sus territorios, a partir de inicios del siglo XXI el Buen Vivir emerge en el contexto de crisis de paradigmas, para convertir en un referente en la búsqueda de alternativas que se debate en los ámbitos académicos, la cooperación internacional, los movimientos sociales y en las acciones locales de construcción de otro mundo posible.

El posicionamiento del Buen Vivir se da en Ecuador y Bolivia, luego de siglos de resistencia y de las intensas protestas, movilizaciones y rebeliones del movimiento indígena y otros sectores de la sociedad (por ejemplo, ecologistas en Ecuador y sindicatos u organizaciones sociales en Bolivia). Después de la década de 1990, en la primera década del siglo XXI en estos países se convocaron asambleas constituyentes que culminaron con la promulgación de nuevas cartas constitucionales, en las que se logró incluir al Buen Vivir / Vivir Bien como referente del Estado. En Ecuador además se reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y en Bolivia la plurinacionalidad.

  • En la Constitución Política del Ecuador, de 2008: “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak Kawsay”
  • La Constitución Política de Bolivia, de 2009, se establece el Estado Plurinacional que “asume y promueve como principios como el suma qamaña (vivir bien)”.

La inclusión del Buen Vivir / Vivir Bien en las constituciones de Bolivia y Ecuador, fue un avance en el reconocimiento de este paradigma de vida y para la lucha del movimiento indígena continental, así como para los movimientos sociales y el pensamiento crítico que recoge en sus debates las propuestas del Buen Vivir como paradigma alternativo del modelo vigente.

Aunque a nivel nacional estos países están lejos de construir Estados que apliquen y construyan el Buen Vivir. La experiencia de estas décadas nos permiten poner el foco en la diversidad de comunidades locales, pueblos y nacionalidades que aplican formas de gobierno horizontal; como los zapatistas con su lema “mandar obedeciendo”, que practican otras vías de participación, como muchos pueblos que aplican sus normas, prácticas y costumbres en todos los órdenes de la vida (salud, alimentación, espiritualidad, etc.). Asimismo, el Buen Vivir es una filosofía que existe en las comunidades que ponen en el centro la vida y trabajan por la construcción de modelos armónicos con la naturaleza, adaptados a sus territorios y a las perspectivas vitales de las personas que buscar alternativas al consumismo y la explotación de la vida (naturaleza y personas).

Es el espacio tiempo de cuidar a la pachamama, pues es la Madre Tierra y el planeta es nuestra casa, somos parte de ella; vivimos en comunidad (ayllu), entre seres humanos y con otras formas de vida de las que hemos dejado de ser conscientes. Según las profecías andinas, estamos viviendo el tiempo del pachakutec, que es el cambio de ciclo (revolución, transformación), cuando la humanidad puede redefinir el rumbo a seguir y el sumak kawsay se convierte en una vía para volver a recuperare el equilibrio y el orden natural de la vida.

Es momento de repensarnos como sociedad global, para actuar con acciones locales de creación y recreación de nuevos paradigmas que contribuyan a construir el mundo nuevo.

El Buen Vivir / Vivir Bien es un viejo-nuevo paradigma, que se construye desde la experiencia de cinco siglos de resistencia a la imposición del modo de vida occidental. Si bien el Buen Vivir tiene su origen en la región andino amazónica de Suramérica, ésta filosofía se extiende por el continente y el mundo, pues se refiere a la plenitud de la vida desde una perspectiva práctica y viable que se aplica en otras culturas y civilizaciones censuradas por el pensamiento oficial.

En este contexto, el Buen Vivir es una alternativa posible de vida para la humanidad y para el planeta. Podemos construir distintos Buenos Vivires como una vía para la transformación del modelo actual.

 Algunos de los planteamientos del Buen Vivir son:

  • Recuperar el sentido colectivo de la vida. La comunidad es la base de la organización social y de la redistribución de productos.
  • Practicar la reciprocidad, como principio de todas nuestras relaciones con la naturaleza, las personas y la comunidad. Hoy por ti, mañana por mí.
  • Vivir los ritmos de la naturaleza, con una alimentación sana, recuperando la soberanía sobre la tierra, los alimentos y la vida.
  • Aplicar la democracia directa, en asambleas donde todas las personas participan, incluidos niños/as y jóvenes. Los abuelos y las abuelas son las máximas autoridades, pues tienen la experiencia y el conocimiento de la historia que nos guían en el Buen Vivir.
  • La filosofía del Buen Vivir plantea otra visión del tiempo, distinto al de la producción y eficiencia. Se trata de recuperar un sentido más amplio del espacio-tiempo, que se traduce en tener más conscientes del aquí y ahora.

Donde se aplica:

  • Cada persona es fuente y esencia del Buen Vivir. La consciencia personal (que no invididual) nos da otra dimensión de la vida.
  • Las personas vivimos en comunidad, para el buen convivir es necesario que el ego desaparezca.
  • En muchísimas comunidades andinas y amazónicas se aplica el Buen Vivir. Esta filosofía es reconocida y practicada por los pueblos originarios indígenas y mestizos del Abya Yala (América), así como por otros pueblos del mundo.
  • Existen miles de ejemplos sobre el Buen Vivir, es más fácil verlo en comunidades locales, rurales y también urbanas
  • Las experiencias nacionales de Ecuador y Bolivia incluyen propuestas de Buen Vivir en las ciudades. Las personas mayores y los jóvenes hacen parte de estas propuestas, como dinamizadores del cambio de paradigma.
  • El Buen Vivir es una propuesta global que respeta e impulsa los conocimientos locales como fuente del cambio y del retorno a la vida en armonía y equilibrio con la naturaleza.

13 comentarios en «Antecedentes»

  1. Hola, soy Lalo de Rosario, Argentina. Pienso mucho en este paradigma y la verdad sólo así veo que realmente está vida y este mundo son hermosos. Muchas gracias!

  2. Psicólogo de la U.B.A, descendiente de negr@s esclavos africanos, desde joven identificado con Naciones Preexistentes, colaborador del A.I.R.A., Asociación Indígena Argentina, por RAICES Paisanas, del campo, defensor de la VIDA vegetal y animal. NO llegó a lo mineral pero siento que por algo está. Para establecer contacto y difundir Suma Qamana. Gracias. Pedro.

        1. Hola, gracias por el mensaje.
          Por supuesto que los paradigmas indígenas están en todo el planeta, sin embargo el mensaje del Sumak Kawsay o Suma Qamaña que se refiere al Buen Vivir o la Vida Plena desde la visión andino amazónica viene de Sudamérica, especialmente de los andes y la selva amazónica, en los actuales países de Ecuador y Bolivia; también está presente en los pueblos originarios de todo el continente.
          Sería interesante tener más información de otros paradigmas similares, si puedes aportar algo de eso, no dudes en contactarme (adriana@filosofiadelbuenvivir.com) para compartir a través de la web.

          1. Hola
            ¿De quién es la autoría del artículo y la ilustración? estoy escribiendo algo sobre el tema y me gustaría citarles.

          2. Hola, el artículo está escrito por Adriana Rodríguez Salazar, como casi todo el contenido de la web. Respecto a la imagen, desconozco la autoría, justo empiezo ahora a renovar ilustraciones con derechos libres, desafortunadamente la mayoría de ilustraciones del buen vivir son anónimas.

  3. Me interesa mucho el tema, pues trabajo como educadora popular, en un espacio comunitario, llamado Casa de la Vinculación Social, de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el pueblo de Felipe Carrillo Puerto.
    Aprendemos mucho de las comunidades zapatistas que han logrado una forma de vivir, que coincide con la de muchos otros pueblos originarios y puede ser la salvación para la humanidad.
    Intenté ver el video que ofreces en tu blog, pero no pude abrirlo.
    ¿Podrías vincularme con videos sobre el tema?
    Gracias

    1. María del Carmen, te sugiero que revises los audios del coloquio Andres Aubry, disponibles en el enlace zapatista y que aunque no se refieren directamente al Ben Vivir, aborda reflexiones sobre el cambio de paradigma que proponen desde el zapatismo articulado al pensamiento critico. Realmente son interesantes, con planteamientos de otras geografías y colores que hacen muy grata su escucha. Te dejo abajo el enlace:
      http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/12/13/conferencia-del-dia-13-de-diciembre-a-las-900-am/
      También te pongo el enlace a un video sobre la Junta de Buen Gobierno de los zapatistas, que sin decirlo explícitamente, son puro Buen Vivir.https://www.youtube.com/watch?v=QsBqH-y9Xjc
      Cualquier duda adicional envía un mensaje a contacto de la web. Es un gusto poder compartir y encontrar mas personas interesadas en la filosofía del Buen Vivir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.