Artículo elaborado por: Adriana Rodríguez Salazar, PhD en estudios sobre el desarrollo. Tesis doctoral Buen Vivir. Actualizado el 10/03/2021
El Buen Vivir o el Vivir Bien es una reivindicación y propuesta de los pueblos indígenas de Suramérica que plantea la posibilidad de vivir de una manera armónica con la naturaleza, entre las personas y llevando una vida en comunidad. Es una reivindicación porque trata de un modo de vida diferente al “occidental” que propone el desarrollo y el crecimiento económico a toda costa, que arrasa con la pachamama (madretierra) y lleva al ser humano a despojarse de su conexión con la esencia de la vida para convertirse en un productor / consumidor alejado de los ritmos naturales de la vida; también es una propuesta porque tiene fundamento filosófico, practico, experiencial, histórico, social y político, por lo cual se ha convertido una alternativa considerada como una oportunidad para cambiar el modelo depredador de “malvivir”.
Buen Vivir es una traducción de las palabras indígenas Sumak Kawsay (en quechua de Ecuador) – Suma Qamaña (en aymara de Bolivia), sin embargo la riqueza del significado de estos idiomas ancestrales queda limita para expresar algo que habla de la Vida Plena o la plenitud de la Vida, como el modo de vivir de las personas en comunidades en armonía con la naturaleza y en equilibrio en las relaciones individuales y colectivas, por lo eso también se habla del Buen Convivir.
En estos tiempos complejos, en donde se vislumbran múltiples crisis globales (económica, ambiental, migratoria, social y de pobreza, sanitaria, etc.) el Buen Vivir de los pueblos andinos y amazónicos se consolida como una propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos. Esta situación, sumada a la paulatina pérdida de derechos de las personas y comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente. Las personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se cuestionan el sentido de la vida y poco a poco surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía.
El Buen Vivir es una propuesta personal, comunitaria, local y al mismo tiempo global, que nos presenta alternativas para la transformación de la aldea planetaria.
El Buen Vivir es una alternativa práctica, la lucha actual de los pueblos indígenas se encauza a la defensa de la madre tierra y de la vida, por lo que su mensaje aboga por el trabajo global y la unidad. Estos pueblos originarios nos invitan a retomar el camino del bien común, de la comunidad como una unidad, como una vía posible para la humanidad y como estrategia para la defensa de la vida en la tierra.
DEFINICIONES: Para ampliar el conocimiento del Buen Vivir, a continuación te presento un resumen de distintas definiciones realizas por los pueblos originarios y por autores que han estudiado esta filosofía de vida.
- El Buen Vivir / Vivir Bien desde los pueblos indígenas y originarios: El Buen Vivir es un “paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien”, sustentado en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI).
- Para el Pueblo Kichwa de Pastaza (Amazonia ecuatoriana) el Sumak Kawsay es la interrelación al interior de la sociedad quichua y de ésta con la naturaleza. Es vivir en armonía en las relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu (comunidad), con otros ayllus (comunidades) y entre ellos y el pueblo runa (andino amazónico o indígena) de Pastaza. Es vivir en armonía con la naturaleza, con los dioses, y los espíritus protectores de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ríos y lagunas.
- El pueblo Ashuar de la Amazonia de Ecuador y Perú, el Shiir Waras (Buen Vivir) se entiende como una paz doméstica y una vida armoniosa que incluye un estado de equilibrio con la Naturaleza (Bartolomeu Meliá, 2002).
Según la Agenda Indígena Amazónica volver a la maloca (casa ancestral indígena) es retornar hacia nosotros mismos, valorar aún más el saber ancestral y la relación armoniosa con el medio. Es sentir el placer en la danza que enlaza el cuerpo y el espíritu, es proteger nuestras sabidurías, tecnologías y sitios sagrados. Es sentir que la maloca está dentro de cada hijo del sol, del viento, de las aguas, de las rocas, de las árboles, de las estrellas y del universo. Es no ser un ser individual sino colectivo, viviendo en el tiempo circular del gran retorno, donde el futuro está siempre atrás, es el porvenir, el presente y el pasado delante de uno, con las enseñanzas y las lecciones individuales y colectivas del proceso de vida inmemorial. Volver a la maloca es buscar y rescatar las enseñanzas que equilibran la calidad, en la simplicidad, marca de la existencia sana de nuestros ancestros; es decir aprovechar lo que el mundo occidental ofrece, sin abandonar valores y prácticas sociales y culturales propias. Volver a la Maloca es constatar que a pesar de todos los cambios, este sistema sigue vigente en los pueblos, incluso entre aquellos que viven en los centros urbanos. Volver a la maloca es entender que no es posible discutir relaciones entre actores sociales que están presentes en el mercado, sin hacer diferencia entre ellos (CAOI- OPIAC).
- Para la nación quechua del Ecuador el Sumak kawsay es la vida en armonía, que en el mundo indígena significa tener una tierra y un territorio sano y fértil, cultivar lo necesario y de forma diversificada; preservar, cuidar mantener limpios los ríos, bosques, el aire, montañas; tener un territorio manejado colectivamente, una educación en base a valores propios y una comunicación constante. También implica regirse por un código de ética, con el reconocimiento y respeto a los derechos de los demás; además implica decidir de manera colectiva las prioridades de cada pueblo o comunidad (Chuji Mónica, 2010).
- El Sumak Kawsay es un concepto y práctica fundamental en la vida del sistema comunitario. Es una vivencia y es el pensamiento que constituye el pilar fundamental de la construcción social del sistema comunitario en el AbyaYala (Macas Luis, 2010).
- La lógica del Sumak Kawsay es la del Buen Vivir, la de vivir en un ambiente sano, comer bien, tener un espacio de vida, una educación acorde a nuestra realidad, salud… todo un conjunto de esquemas que el ser humano necesita para mantenerse y que genere la vida de las futuras generaciones. En la Constitución de Ecuador, del “Buen Vivir” incluyeron el tema de la economía social, con su enfoque porque era muy difícil hacerle entender a los asambleístas para quienes vivir bien es tener un edificio de 50 pisos, 5 carros, viajes a Europa y Nueva York… es decir, el esquema occidental de “Buen Vivir”; al que no le importa el medio y el entorno, ni si la Naturaleza sigue existiendo o no. Por ello más o menos lo acoplaron en el modelo económico: compartir equitativamente, respetar a la Madre Tierra… De ahí nace la inclusión de la Madre Tierra como sujeto de derecho y un capítulo dedicado a los Derechos de la Naturaleza (Marlon Santi, expresidente de la CONAIE).
Para la nación Aymara de Bolivia el Suma Qamaña (vivir y convivir bien) es el ideal buscado por el hombre y la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y político que los pueblos anhelan. El desarrollo pleno de los pueblos (Choque Quispe María Eugenia, 2006). Suma Qamaña quiere decir el bienestar de tu fuerza interna. Es parte de la búsqueda de lo propio, basado en la espiritualidad de los pueblos, es el encuentro con uno mismo. Es ser uno mismo, sin prejuicios ni temores. El Suma Qamaña es el bienestar interior, sentirte bien contigo mismo y con los demás. Es espiritual. El Suma Qamaña en el fondo busca la liberación como pueblo, ser uno mismo, con pensamiento y destino propio.
- La tarea es cómo construir esto desde la cotidianidad y lo público, la plenitud del ser aymara, quechua, guaraní y todos los pueblos. El Buen Vivir se entiende en el marco de la reconstitución de las autoridades indígenas, basada en una investigación propia basada en la historia oral. El Buen Vivir, como proceso de bienestar político, económico, social y cultural implica trabajarlo desde un enfoque de recuperación de la autoestima y la identidad porque el Buen Vivir es una concepción filosófica integral de lo que son los derechos fundamentales y colectivos (Fernando Huanacuni, 2010).
- Para los aymara, el Qamir Qamaña Qapha (dulzura de ser siendo) se refiere a la riqueza de la vida, tanto en aspectos materiales como espirituales. La dignificad y bienestar de uno mismo, y el buen corazón. La reivindicación de un modelo de vida frente a la imposición colonial de estilos de desarrollo occidentales (Pablo Mamani Ramírez, 2010).
- En Bolivia el Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado porque las plantas a los cerros son nuestros hermanos (Choquehuanca, David; 2010).
- Para el pueblo Araona en Bolivia, el Vivir Bien es vivir en armonía, vivir con cariño, amor, que no haya problemas, libre, con tranquilidad y feliz (Huanacuni Fernando, 2010)
- El pueblo mapuche concibe el Kyme Mogen como una relación permanente con la naturaleza, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, Vivir sin violencia, Vivir con afecto y empatía.
- Los guaraníes de Paraguay hablan del Ñande Reko (que se traduce como el modo de ser/vivir), expresa una serie de virtudes como la libertad, felicidad, el festejo en la comunidad, la reciprocidad y el convite; todas articuladas a la búsqueda de la tierra sin mal, es decir orientada al bien.
- Para el pueblo Kolla de Argentina, el Vivir Bien es compartir los principios de vida en armonía y comunidad, el Vivir en comunidad bajo los principios de armonía y equilibrio, crecer con la naturaleza y no en contra de ella, reconociendo la conexión que tenemos con la madre tierra porque “el ser humano es tierra que anda” (Huanacuni Fernando, 2010).
- El pueblo Kuna de Panamá y Colombia considera el Balu Wala (Buen Vivir) como el eje filosófico del pensamiento y actuación individual y colectiva de los pueblos indígenas, que implica una relación indisoluble e interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad; con una base ética y moral favorable a la naturaleza, el desarrollo y la sociedad, donde se manifiestan y se hacen necesarios la armonía, el respeto y el equilibrio (Descola (1996). Balu Wala significa árbol de sal, como una referencia a la preparación de una nueva relación entre la Madre Tierra y el ser humano, con respeto y equidad en las relaciones políticas, económicas, sociales y fortalecimiento de los sistemas de organización dirigidos a la producción comunitaria, dentro del modelo de economía indígena para mejorar la calidad de vida hacia un Buen Vivir. El Balu Wala se nutre de los cimientos y el propio conocimiento, se formulan herramientas de trabajo en donde la comunidad expresa su visión de futuro a partir de la lectura de pasado y su presente, para mirar hacia el futuro (Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá COONAPIP, 2009).
Para el pueblo Tzeltal de Chiapas México, el Lekil Kuxlejal es la vida buena, que ya existió y por eso no es una utopía o un sueño inexistente, sino un concepto que a pesar de haberse degenerado, puede recuperarse. Su aplicación es el fundamento moral de la vida cotidiana que incluye antes de todo la paz, tanto interna de cada persona, como dentro de la comunidad y entre hombres y mujeres en la pareja. Cuando la paz está plenamente en el mundo, la vida es perfección, “este es el tiempo del Lekil Kuxlejalk”. Entonces “el contento de la comunidad se proyecta y se siente en el medio ambiente automáticamente y el ecosistema feliz hace ligeras y alegres a las personas” (Paoli Antonio, 2003).
También algunos AUTORES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO se refieren al Buen Vivir, como Leonardo Boff, desde la teología de la liberación, interpreta el Buen Vivir desde una ética de lo suficiente para toda la comunidad y no solo para el individuo, con una visión holística e integradora del ser humano inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye además de al ser humano, al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales. El Buen Vivir es estar en profunda comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo y con Dios; es un pensamiento alejado de la preocupación por consumir y acumular, puesto que la naturaleza y la comunidad nos proporciona todo lo que necesitamos. El Buen Vivir nos convida a no consumir más de lo que el ecosistema puede soportar, a evitar la producción de residuos que no podemos absorber con seguridad y nos incita a reutilizar y reciclar todo lo que hemos usado. Será un consumo reciclable y frugal, entonces no habrá escasez. El Buen Vivir es estar en permanente armonía con todo, celebrando los ritos sagrados que continuamente renuevan la conexión cósmica y con Dios (Boff, 2009).
- Xavier Albó, teología de la liberación, plantea que el Vivir Bien implica el acceso y disfrute de los bienes materiales en armonía con la naturaleza y las personas. Es la dimensión humana de la realización afectiva y espiritual; reconociendo que las personas no viven aisladas, sino en familia y en un entorno social y de la naturaleza. No se puede Vivir Bien, si se daña la naturaleza (Albó, 2010).
- Pablo Dávalos, economista ecuatoriano, se refiere al Buen Vivir como una concepción de la vida alejada de los parámetros más caros de la modernidad y el crecimiento económico: el individualismo, la búsqueda del lucro, la relación costo-beneficio como axiomática social, la utilización de la naturaleza, la relación estratégica entre seres humanos, la mercantilización total de todas las esferas de la vida humana, la violencia inherente al egoísmo del consumidor, etc. El Buen Vivir expresa una relación diferente entre los seres humanos y con su entorno social y natural; incorpora una dimensión humana, ética y holística al relacionamiento de los seres humanos tanto con su propia historia como con su naturaleza (Dávalos, 2008).
- François Houtart, teólogo del movimiento altermundista, recoge del Buen Vivir su capacidad de revivir la “utopía práctica” de las tradiciones indígenas y originarias, que orientó la ética colectiva y la esperanza del actuar de sus comunidades. Reconoce al Sumak Kawsay como el aporte específico que los pueblos originarios de Abya Yala ofrecen a la construcción de una nueva civilización; lo hacen con su cosmovisión propia, elemento importante de una multiculturalidad que puede convertirse en interculturalidad (2011).
- Alberto Acosta, economista y político, expresidente de la asamblea constituyente que permitió la inclusión del Buen Vivir en la Constitución Ecuatoriana del 2006 plantea que el Buen Vivir, en la constitución ecuatoriana, tiene que ver con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales. También está plasmado en los principios orientadores del régimen económico, que se caracterizan por promover una relación armoniosa entre los seres humanos individual y colectivamente, así como con la Naturaleza. En esencia busca construir una economía solidaria, al tiempo que se recuperan varias soberanías como concepto central de la vida política del país. El Buen Vivir, en tanto régimen de desarrollo en construcción y como parte inherente de un Estado plurinacional, busca una vida armónica. Es decir equilibrada entre todos los individuos y las colectividades, con la sociedad y con la Naturaleza. No se puede olvidar que lo humano se realiza (o debe realizarse) en comunidad; con y en función de otros seres humanos, sin pretender dominar a la Naturaleza (Acosta, 2009).
- Tatiana Roa, ambientalista colombiana, se refiere al Buen Vivir o Vivir Bien como la estrecha relación con la tierra, con las “chacras” (huertas o zonas de cultivos) donde florece la vida y el alimento, con el cuidado y la crianza de los animales, con la fiesta en el trabajo colectivo, en la minga (trabajo colectivo). El sumak kawsay está asociado a la vida en comunidad, la vida dulce o vida bonita de los pueblos andinos que nos propone un mundo austero y diverso, en equilibrio con la naturaleza y con el mundo espiritual. El sumak kawsay o suma qamaña, “nos plantea un nuevo horizonte de vida, nos reta a armonizar en la realidad nuestras relaciones con la naturaleza. Es decir, construir a partir de allí un nuevo paradigma civilizatorio que nos lleve a enfrentar las crisis ambiental y social que sufre la humanidad” (Roa, 2009).
- José María Tortosa, científico social español considera que la idea del Sumak Kawsay o Suma Qamaña nace en la periferia social de la periferia mundial y no contiene los elementos engañosos del desarrollo convencional. Ya no será cuestión del “derecho al desarrollo” o del principio desarrollista como guía de la actuación del Estado. Ahora se trata del Buen Vivir de las personas concretas en situaciones concretas analizadas concretamente, y la idea proviene del vocabulario de pueblos otrora totalmente marginados, excluidos de la respetabilidad y cuya lengua era considerada inferior, inculta, incapaz del pensamiento abstracto, primitiva. Ahora su vocabulario entra en dos constituciones dando legitimidad a un planteamiento milenario de vida (Tortosa, 2009).
¡Gratamente sorprendido! Así me siento cuando me he encontrado este artículo tan expresivo -y por mucho, muy bien sustentado- sobre las bases filosóficas del BUEN VIVIR. Estoy desarrollando una Especialización de Inglés para Educación Primaria, en la UNE de Magisterio «Samuel Robinson», Venezuela; y debo socializar este tema tan apasionante y urgente porque debemos entrar en conciencia de lo vital que resulta para la continuidad de la vida sobre el planeta. ¡Mil felicitadiones, Adriana!
Gracias a ti Hernán por tu mensaje, porque me inspira y anima a seguir compartiendo esta filosofía de vida que nos conecta con el corazón nuestro y el de la tierra, que son lo mismo.
Te abrazo
Adriana
¿Qué papel juegan la naturaleza, la cultura y las relaciones sociales en el Buen Vivir?
¿Cuáles son las principales barreras para vivir de acuerdo con los valores del Buen Vivir en tu comunidad?
Hola Nicole,
La naturaleza, cultura, relaciones sociales tienen que ver todo con el Buen Vivir porque es relacional, biocéntrico, ecosófico y comunitario. Las barreras para aplicar el Buen Vivir? creo que ahora mismo es la visión antropo y eurocéntrica de la vida, la resistencia a cambiar el paradigma desde las propias raíces filosóficas, aunque en la práctica la vida misma nos muestra que el Buen Vivir es coherencia, reciprocidad y armonía, entre otros principios claves de la vida plena
He descubierto tu trabajo y estoy fascinada y agradecida de que puedas compartirlo con nosotros. El Buen Vivir y el Vivir Bien contienen el conocimiento para pensar en otro destino como humanidad.
Un abrazo desde Francia
Gracias, tu mensaje anima a seguir compartiendo.
Un abrazo también para ti
Muchas gracias para la información la necesitaba para una tarea.
Estaba muy buena la lectura me ayudó en mi examen oral
Hermoso, muchas gracias. A multiplicar! Cariños
Me puede decir ¿Que hacer para tener un buen vivir?
Ser consciente, estar aquí y ahora, sentir desde el corazón. Es un buen comienzo para el buen vivir
Me encantó el blog, me gustaría profundizar más el tema, saludos desde la patria de nuestro comandante Chavez quien nos inculcó esta búsqueda y nos la dejo de tarea para las nuevas décadas y la transformación política de nuestro pais. Saludos. Un placer
Hola necesito una pregunta. Hoy en día se practica la cultura del buen vivir en Venezuela.
Hola Danna,
Supongo que sí, en los pueblos originarios que tienen equilibrio y armonía con la naturaleza, por ejemplo los Yanommi de la selva amazónica pero en los ultimos años están siendo afectados por la colonizacion y sobretodo por la minería que ha entrado al orinoco con el arco minero.
Es interesante indagar por los pueblos y también por las comunidades que mantienen el Buen Vivir o de otras que empiezan a organizarse para recuperar esa forma de vida.
Otro tema importante es que tu misma practiques el buen vivir porque nosotras somos el cambio y la transformación del planeta!
Espero te sea útil la respuesta a tu pregunta.
Saludos y Buen Vivir.
Adriana
hola me ha encantado, me gustaría que me ayudaras con un trabajo sobre las ideas pedagógicas en el buen vivir
Hola Diana,
En la sección de recursos tienes información, puedes revisarla mientras preparo un post específica sobre el tema. Ánimo paisana, el Buen Vivir es la salida hacia adentro y en el Cauca tienes interesantes vías de reflexión y construcción!
Abrazos y buen vivir
Adriana
Hola Adriana, gracias por compartir tu trabajo!! Estoy iniciando la maestría en Diseño buscando en mi investigación proponer un modelo de comunicación visual estratégica para colectivos y comunidades en México que desarrollan, crean, gestionan, etc… proyectos de agroecología, permacultura… para construir otras realidades que resisten a la hegemonía social y económica del sistema capitalista. Mi punto de partida es precisamente la cosmovisión del buen vivir, y cómo este paradigma puede ayudarme a proponer un modelo de comunicación más consciente de todxs lxs Seres y ambientes en los que se permea al comunicar. Tu trabajo aporta muchísimo, muchas gracias por compartir :))
Gracias por tu comentario, esto me anima a seguir compartiendo y difundiendo el Buen Vivir. Es una alegria que mi trabajo doctoral sea útil. Mucho ánimo y fuerza con tu labor, en lo que pueda colaborar puedes contar conmigo.
Saludos y Buen Vivir!
Adriana
Escribe al mail del programa Conexiones: conexiones.ci@uiem.edu.mx Te darán información y seguro que harán una buena conexión para seguir comunicando el Buen Vivir.
Él buen vivir expresa una relación diferente entre los seres humanos y en su entorno social
Muchas gracias por la información, me gustaría saber ms a fondo cuales fueron los precursores del buen vivir muchas grcaisdaniwl
El Buen Vivir es un modo de vida ancestral, es decir los precursores son los pueblos originarios. En el capítulo 1 de la tesis tienes toda la información. Puedes consultarla aquí: https://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-Vivir-Adriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf
Primero gracias por tan impresionante resumen acerca del concepto. Te cuento que en Argentina, Buenos Aires en el Municipio de Lomas de Zamora, en el 2016 dimos nacimiento a nuestra agrupación política, «La Chapanay, Poder Popular» (por Martina Chapanay olvidada por la historia oficial). En nuestra declaración inicial sostenemos el Buen Vivir como uno de nuestros pilares sin renunciar a nuestras pertenencias política, sino con sentido de complementariedad incorporandolo todo. Gracias, gracias.
me ayudarian con mi tarea investigar el buen vivir respecto a ser ,estar ,hacer, pertenecer y permanecer por favor
tienes información en la parte de videos y audios. También puedes mirar donde encuentras los postulados del buen vivir, este es el enlace: https://filosofiadelbuenvivir.com/2013/06/01/25-postulados-para-entender-el-vivir-bien/
Tio tendriasque investigar mas para poder afirmar cosas, que los europos escribieron para el mundo. Y otra cosa tienes que saber que el pueblo mapuche era parte del Tahuantinsuyu, las pruebas son muy evidentes y claro a estudiar mas tio.
Raul, tio, soy Adriana, una mujer así que te agradecería leyeras bien para saber a quien le escribes. Luego si tienes mas información para compartir, alguna que en los 7 años de investigación para mi tesis doctoral no encontré, estaría genial la compartas; aunque espero no sea desde la visión colonial eurocéntrica que desconoce el Buen Vivir y el aporte de otros pueblos, porque entonces estás en el lugar equivocado. Respecto al pueblo mapuche, en qué parte de esta web leíste que no pertenecían al imperio del Tawaintisuyu? quizás tio, un poco de lectura más profunda de esta web te permita ver que no se dice nada de eso en esta página.
Gracias por tu comentario tío
ZAS!! Me ha encantado tu respuesta Adriana, TÍA!!! Soy Concha, estudiante del Máster en Antropología de la Universidad de Sevilla. He llegado a tu web, que por cierto enhorabuena, investigando para un trabajo de clase. Parto de la base de que pueden existir ejemplos de Buen Vivir en Europa o en Oriente Medio (desde un concepto amplio, refiriéndome a posturas que coinciden en cuestionar el desarrollo actual y que buscan cambios sustanciales apelando a otras relaciones entre las personas y el ambiente) ¿Qué opinas? ¿Conoces alguna?
Hola Concha, que bien conocerte por acá tía, jeje
Mira lo que son las causalidades, justo hoy he preparado un taller para hablar de los Buenos Vivires y de la posibilidad de considerar el Buen Vivir como horizonte de vida en Europa, en particular en el país vasco. Claro que existen iniciativas, muchas de comunidades como Matavenero en León, Lakabe en Navarra y O couso en Lugo (este último es un proyecto reciente muy interesante). Eso por mencionarte algunos, así rápidamente porque creo que efectivamente el tema es cuestionar el desarrollo actual como lo trato en el capítulo 3 de la tesis que puedes descargar de esta web.
Sigue con esas ideas de repensar el mundo… por es hora de reconfigurar los modelos!
Ánimo, fuerza y buen vivir!
Adriana
solo quiero que me den la respuesta de mi tarea :V
y cuál es tu tarea?
Estoy interesada en futuros talleres al respecto
excelente el buen vivir nos ayuda mucho
Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, donde todo es vida, donde todos somos , criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, y son nuestros hermanos desde las plantas a los cerros.
El Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, donde todo es vida, donde todos somos , criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, y son nuestros hermanos desde las plantas a los cerros.
Felicidades!!!! Que bueno que existan este tipo de movimientos. Me gusta su filosofia. Nos hace falta en estos tiempos. Un abrazo fraternal
El buen vivir es un concepto que desgraciadamente puede ser el refugio de mucho charlatán que se ha cobijado en el New Age. Cuidado. Hay pueblos indígenas que han conservado su cosmovisión y tienen líderes morales e intelectuales que la conocen. Pero en muchos otros esto no ocurre y deben refundarse, sobre todo en aquellos casos en que han dejado de trabajar la tierra, pilar de esa cosmovisión. Surge también la duda de la cuestión religiosa, pues la mayoría de las comunidades son católicas y en el Buen Vivir se maneja como si fuera un politeísmo e inclusive un animismo. La cosa del Buen Vivir tiene su atractivo pero también tiene muchos bemoles.
Interesante reflexión, efectivamente hay mucho charlatán que utiliza el término del Buen Vivir: por ejemplo, quienes venden consumo en nombre de la búsqueda de la felicidad, gobiernos que camuflan el neoextractivismo y también discursos de lo que llamas «new age». Sin embargo a pesar de las manipulaciones y distorsiones, el Buen Vivir es un pensamiento que clama por la defensa de esas comunidades, naciones y pueblos originarios o indígenas que han sido y siguen siendo afectados por la economía de mercado, por el dinero, la evangelización y las distorsiones que una vida que pone en el centro la producción y devastación de la naturaleza. Lo del animismo, supongo se refiere a la conexión con la «madre tierra» que buena falta nos hace en estos tiempos de contaminación y cambio climático. Creo JS Arroyo, que «la cosa del Buen Vivir» más que atractiva es una clara propuesta de cambio de paradigma, con bemoles, claro que sí, para empezar, los de descolonizar la mente y los prejuicios que nos hacen juzgar lo que no conocemos ni practicamos! Todo un reto, verdad?
Me parece extraordinario el esfuerzo de sistematizar y definir el concepto del Buen vivir , integrando la sabiduría de las culturas ancestrales…
gracias .. una lección para las izquierda y derechas que han ignorado la ética comunitaria.
Estamos interesados en capacitarnos en este tema del buen vivir. Les agradeceríamos nos enviarán información sobre futuros talleres
Hoy dia las sociedades humanas, caminan hacia una humanidad sin humanidad, esclavas del mercado haciéndolas egocentrista, y anteponiendo el interés personal por encima de los demas; se hace indispensable cambiar paradigmas.
Te felicito por lo q espresas muy bien definido y con gran profundidad
La filosofia del buen vivir eseptable en todos los procesos
hola necesito una ayuda me mandaron a consultar de la Universidad 2 conceptos de 2 autores de el buen vivir
ayudemen por favor
Hola Washington, supongo que ya presentaste tu trabajo. En el segundo capítulo de mi tesis tienes autores y conceptos del Buen Vivir, espero que los hayas visto. Si estas a tiempo, acá el enlace: https://filosofiadelbuenvivir.com/wp-content/uploads/2016/09/Tesis-Doctoral-Buen-Vivir-Adriana-Rodr%C3%ADguez-S.pdf
Excelente blog para aprender y conocer la filosofia del vivir bien. Es importante su difusion por todos los medio como forma de concientizar sobre los actuales paradigmas que definen las nuevas relaciones sociales economicas, politicas y culturales
Gracias José Antonio, seguimos con la difusión. Tu también eres muy importante en el cambio de paradigmas, recuerda: somos UNO!!!
El buen vivir nos ayuda a mejorar como seres humanos y tener mejor calidad de un pais es ecencial fortalecer esos lazos que existen en la humanidad por lo cual a tener el buen vivir mejoramos nuestro nivel de vida hacia la comunidad ,naturaleza y ante la sociedad .
Excelente,debemos impulsar esta practica de relacionarnos.
Tomando Ayahuasca con un Taita del Valle del Cauca, aprendí esta frase,
Sumaq Yuyai Sumaq Kawsay, que es del Inga (raíces Quechuas) Vivir Bien Pensando Bonito.
Asi es Renzo, yo también aprendí de los taitas (y de las mamas) que pensar bonito es la esencia del Buen Vivir!
El buen vivir es la que siempre nos ayuda a los seres humanos
-El buen vivir es una cultura de paz,convivencia entre personas que contribuye con valores donde cada persona promueve acciones,formas de convivencia influyentes ,responsables ,solidarios , saludables y involucra educar para crear conciencia y respeto .sociedad, fortalece el desarrollo integral de adolescentes y familia.
que linda quien sos escribis bien me encanta asi escribo yo pero un poco mas grande
el vivir es expresar cada sentimiento es sentir que la vida vale mucho pero aveces vale poco no entendemos en que vivimos en que creemos por que no comprendemos lo que es el saber vivir y hoy dia aprendemos las consecuencias de la vida….
Hola me gusto mucho la nota y los conceptos que trabajan, estoy haciendo mi tesis de licenciatura de historia, el tema que trabajo es en torno a cómo las lógicas de mercado cooptan y resignifican sistemas de religiosisdad de oriente para presentarlos como una alternativa de mercado, a que me refiero, sistemas religiosos que en sus origenes sostienen el holismo son readptados y consumidos como otro bien de mercado. fundaciones como el Arte de VIvir son espacios de mercado donde lo espiritual queda supeditado a quienes acceden a esos bienes, apunta al consumo por parte de los sectores medios y altos de la sociedad. Pero a su vez esa mercantilización de los sistemas religiosos se nutren de prácticas genuinas, en eso encuentro relación entre las formas de resistencias que se presentan desde el Buen Vivir, una salida a las lógicas capitalistas.
Ahora va el pedido, me esta costando armar el marco teorico y bibliográfico, si tienen material que me puedan enviar se los agradeceré plenamente!
Gracias por tan amplia y genérica definición de ‘Vivir Bien’ – la gran mayoría hacen referencia a un país determinado (están de-‘limitados’ pues). Mejor aún sería si se extendiese el concepto más allá de Sudamérica (aunque no se le denominé así, o en quechua – aymara).
Excelente, muy valiosa enseñanza.
Me. Gusta
El buen vivir, no es cuestión de decir, ¨a partir de hoy voy a ponerlo en práctica¨, yo creo que es cuestión de educación, por lo tanto debe pasar mucho tiempo para poder implementarlo paulatinamente y posiblemente las generaciones venideras sean las que puedan disfrutar de los beneficios del buen vivir, pero debemos concienciar a nuestros hijos que el capitalismo no es la única forma de vida.
El secreto es poder entender lo que es l cosmovisión y lo que es la cosmovivencia, que no es más que la práctica orgánica de la cosmovisión.
Por casualidad me toco fundamentar una propuesta de un sistema comunal del que fui proponente y me tocó fundamentar desde esta expresión cultural.
Existen 4 códigos que son los pilares de la convivencia inca,
la relacionalidad, todo ser con todo acontecer.
La complementariedad, esto es un principio profundo, ya que después de reconocernos desde la relacionalidad dándole el puesto sagrado a la relación en la comunidad, con la naturaleza y el mundo espiritual, la complementariedad es ubicar los dos lados del péndulo de todo en la vida del andino, tanto del hombre mujer , como la relación entre comunidades, territorios aransaya y urunsaya que son comunidades en movimiento complementario, una es la mitad de arriba y la otra es la mitad de abajo, desde la complementariedad si el Niño llegase a afectar la comunidad de arriba y esta le tocará moverse y buscar nuevas tierras, urunsaya tendria que moverse sin importar que no fuesen afectados por el Niño. Poco a poco se van sumando complementariamente los territorios hasta sumar el Tahuantinsuyo que significa la suma de las 4 partes.
El otro principio es la reciprocidad , este es el principio que le da el compás al movimiento social ya estructurado, debes dar para recibir, debes recibir para dar, hasta el punto para entenderlo, que en la comunidad inca el regalo es una ofensa, pues distorsiona el principio del equilibrio en el movimiento social y lo que esto significa para la seguridad social del runa, hombre o mujer del común .
El otro código es el ayni, ya explicado aquí. Lo más que me impresionó de esta cultura es el equilibrio conseguido en su movimiento integral con la naturaleza.
Nada que agregar, así es y así seguirá siendo!
Gracias hermano por tu sabiduría
Gracias
Los quechuas no practicaban el buen vivir, lejos de ello eran un imperio despótico, donde la mayor virtud era la obediencia ciega incluso para la entrega de doncellas para el sacrificio humano. Y el Imperio Inca sometió por asimilación pero también muy violentamente a otros pueblos tanto andinos, como amazónicos y cuando llegaron los españoles estaban queriendo someter al pueblo mapuche de la Araucaria.
entiendo lo que dices, pero si lo piensas….ya que estas pensando evidentemente para ver si te puedes involucrar. Digo que si piensas que lahistoria esta contadapor losinvasores, y si pudohaber sacrificios no podemos entender porque se hacian. Hoy se sacrifican vidas por nada, solo porquealgien decide llenarselos bolsillos de mucho dinero y arroja alamiseria absoluta a miles de seres huanos.Nada muy espiritual por cierto se ve en los proyectos economicos de casi todos los paises. Para pensar….como construimos nuestras afirmaciones con informacion que no sabemos a ciencia cierta si es verdad. Lo que si veo aqui es buena intencion…..
Excelente esta reflexión… gracias
Me gustaría seguir informándome , sobre todo por los conocimientos indígenas para un buen vivir desde ya muchas gracias. Y ojalá tengan buenos propósitos.
Me gusta el planteamiento del Buen Vivir/Vivir Bien.
Les agradezco la creación del Blog.
Quedo inscrito?
Va a llegar periódicamenta a mi correo (fba1938@gmail.com)?
Desde ya «Muchas gracias»!!!
Hola Felipe, ya estas suscrito al blog!
bienvenido
me pare un buen principio y una buena alternativa de desarrollo ya que hoy en día vamos deteriorando la naturaleza poco apoco
ola, soy maestro em Brasil e estoy haciento um trabajo de dessarolo em bien vivir, me gusta tener muchos assuntos para cambiar sobre bien vivir…
ES BUENO EL BUEN VIVIR
Excelente
“Vivir bien” es un tema amplio de debatir, pareciera un mundo imaginado (un paraíso), estamos conscientes de que el propio ser humano lo lleva paulatinamente a su destrucción, la pregunta es, ¿será posible llegar al “vivir bien”?, pareciera que el miedo nos empuja a crear filosofías e ideologías para recuperar o extender (preservar la vida) la naturaleza. donde los que tenemos que jugar el papel de protagonistas en este concepto somos los países “subdesarrollados” o los países en “vías de desarrollo” . como nos definen.
«Vivir bien» es un tema amplio de debatir, pareciera un mundo imaginado (un paraíso), estamos conscientes de que el propio ser humano lo lleva paulatinamente a su destrucción, la pregunta es, ¿será posible llegar al «vivir bien»?, pareciera que el miedo nos empuja a crear filosofías e ideologías para recuperar o extender (preservar la vida) la naturaleza. donde los que tenemos que jugar el papel de protagonistas en este concepto somos los países «subdesarrollados» o los países en «vías de desarrollo» . como nos definen.
Hola Raúl,
El Vivir Bien existió y existe en comunidades que aún no han sido afectadas por el capitalismo; es decir, en donde no existe la propiedad privada, donde se respeta a la naturaleza y se vive en armonía con ella. Desafortunadamente cada vez los pueblos aislados (en donde se practica el Buen Vivir) están más amenazados, igual que comunidades como Sarayaku (en Ecuador) o los Queros (Peru), por ponerte dos ejemplos. No debemos confundir el Vivir Bien occidental con el pensamiento ancestral en donde todo es de todos, donde todos somos uno y se aplica la reciprocidad, la ética y un modo de vida en donde la corrupción se controla socialmente con mecanismos de justicia colectiva.
no tengo amplios fundamentos para expresar este concepto, pero yo entiendo que esto no esta dado … es una construcdcion entre humanos. Bien sabido es que nuestra imperfeccion en todo caso nos permitirá acceder a un camino que nunca alcanzaremos…ser mejores en una direccion hacia la cual el consumo no nos consuma la verdadera vida…
Sabes bien
Muy buena el ensayo me gusto mucho el buen vivir nos enseña muchas cosas como cuidar nuestra naturaleza y saber cuidarla interesante me gusto mucho
El buen vivir empieza con las siguientes frases biblicas Sobre toda cosa guardada guarda tu corazón porque de él emana la vida y mejor bienestar
eraccion que se reliza entre el ser humano y la naturalez las cuales deben respetarse y no debe maltaratarse.
el buen vivir es vivir mejor sin peleas y vivir todos felizes y mejor
Xq el buen vivir es para todos atte coraimite
Así es Coraimite!
Very informative article post.Really looking forward to read more. Fantastic. defkafccefkdakdb
Buenas tardes doña Adriana, quería felicitarla por el blog y por este artículo tan bonito sobre la filosofía del buen vivir, escogí su artículo para analizarlo con mis estudiantes de secundaria aquí en Costa Rica, lo presenté como un tema para que ellos realizaran una redacción, pero más allá de estudiar la ortografía y las diferentes técnicas para redactar lo más importante para mí, fue poder llevarles este mensaje a través de su artículo, muchas gracias por estos espacios de aprendizaje que trascienden fronteras.
Querida Michelle,
mil gracias por tu mensaje y por alegrarme el corazón al saber que este pequeño espacio te ha servido para abrir una puerta a tus estudiantes, seguro que eres una maravillosa maestra! gracias, gracias, gracias
excelente lo q estan haciendo para concientizar a las personas a q practiquen el buen vivir continuen…
Estoy de acuerdo
Me parece muy interesante
Qué interesante y cuántos conceptos que invitan a reflexionar y a re pensar nuestras conductas…cada uno de nosotros tiene su propia cultura y no es tarea fácil replantearse cómo queremos vivir, qué prácticas son nocivas y cuáles necesitamos incorporar para vivir en armonía con nuestros pares y con la naturaleza toda. Sin dudas, la filosofía del Buen Vivir es un excelente punto de partida. Muchas gracias por el aporte!!
SI es un caos la competencia nos mata Como seres de amor a todo
Muy buen ensayo , fue de mucha ayuda 😉
Mucho lo agradezco de dejar en claro del concepto Del Buen Vivir, es verdad lo que necesitamos vivir dignos hasta que Dios todopoderoso de preste aqui en este mundo.
Me psrese inyrresantr este tems
el buen vivir es lo mejor para vivir en armonia
Interesante el análisis, sin embargo, creo que se hace menester el contextualizar el tema en función de nuestra realidad, de la contradicción entre el desarrollo (capitalista) y el respeto a la naturaleza, a la «Pacha mama». Gracias
Aclaramos que se tomó como lo escribió el autor (Viteri) en el texto original. Es interesante saber que existen muchas formas de escribir la misma palabra y esto se debe a la castellanización del idioma indígena.
Excelente, maravilloso, intoxicante!!!!!
Rescataron muy bien la filosofía y cosmovisión de nuestros pueblos indígenas y originario.
soy profesor de epidemiologia en Honduras y la definición conceptuald e salud ecológica, social, económica, mental , cultural y espiritual esta contenida en cada párrafo dce la lectura. Realemtn4e me ahorraron horas de búsqueda bibliográfica con el buen resumen de lo que es el Samaj Kawsay y como dicen los Ticos ¡pura vida¡
Excelentes trabajos científicos de profundo contenido social
Deseo colaborar.
FG.
Hola Querida Adriana estoy leyendo tu publicación y te cuento que me ha servido mucho para la elaboración de mi tesis, quisiera saber en que año publicaste esta información para tener un respaldo. Muchas Gracias
Hola Denisse, no tengo una fecha exacta de publicación, para citar en tu tesis puedes solo referenciar esta web y si necesitas una fecha utiliza la del día o mes en que entraste. Como voy subiendo a la página desde su creación (en el 2012) es dificil para mi darte fechas.
Me alegra haberte ayudado!
el buen vivir es lo mas hacertado que puede hacer el hombre frente ha un desiquilibrio en le que estamos inmersos todos .
Hoy nos hemos esclavisado, a nosotros mismos con nuestras aspiraciones y banidades.la competitividad tanto de las mentes intelectuales, en sentido del capitalismo como tambien desde las mentaes mas humildes,estan sometidos al modelo socioeconomici mundial donde impera el capitalismo .
En el fondo del ser humano lo que impera es la abarrisia la vanidad y el egoismo , pensamientos, sensaciones,acciones destructivas que solo nos esta conduciendo al caos mundial , a una alteración de la mente humana,donde la competitividad se a combertido la enfermedad del nuevo mundo , la competividad en todo sentido .
el buen vivir es algo que nosotros apreciamos con el corazon porque el nos da el aire puro .
Interesante reflexion
La vida andina tiene todos los insumos necesarios alternativos para hacer de nuestro planeta una casa para todos.
Hay que difundir y practicar esa vida
Hay que estudiarla , y aprovechando los medios del presente proponer alternativas de vida individual, comunitaria, de gobierno, de identidad cultural , de convivencia entre seres humanos y con la naturaleza.
Igual tenemos que hacer con los aportes de los pueblos amazonicos, todo lo tenemos a nuestro lado, hace falta ponernos manos a la obra
Me interesaria como práctica de vida
El Buen vivir o en el Idioma K’iche’ UTZ’ KASLEMAL, es una puesta política, que nos invita a revisar la forma de vida personal y colectiva, y sobre todo la responsabilidad que tenemos cada una y uno que cohabitamos en este planeta de modificar nuestras formas de vivir en la actualidad y de manera paulatina ir haciendo esos cambios e ir contagiando a más personas. Hay que hacerlo por nosotr@s, por las futuras generaciones que por destino nacerán y por nuestro planeta.
gracias por tan bonito comentario, todos los días aprendemos más sobre el buen vivir!
si
Los pueblos ancestrales de América siguen siendo sabios, así que a fomentar ese buen vivir en armonía con todo porque somos parte de ello
Explicita y la compartire,
Estimada Angélica:
Aunque un poco atrasado pero convencido de que nunca es tarde, aplaudo su entusiasmo respecto del «Vivir Bien» (en Ecuador «Buen Vivir») más que como un hecho paradigmático como una referencia ética muy importante para el devenir histórico no sólo de los pueblos andino-amazónicos y la posible práctica de una vida digna o como usted dice» vida en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad». ¿Se da hoy esta situación en dichos pueblos? Este es un problema que merece profunda reflexión, no debe olvidarse que el sistema colonial de la modernidad y sus aparatos ideológicos han dejado su huella en el pensar, sentir, hacer y ser de hombres y mujeres, sólo así se explica el éxito de los aymaras no solo en La Paz, sino repartidos en todo el territorio boliviano y, en algunos casos, hasta en el exterior para citar un ejemplo..
Los textos sobre el «Vivir Bien» descuidan la consideración de tal realidad; consecuentemente, hay ausencia de análisis sobre cómo cambiar los patrones de conducta que hoy caracterizan la acción de hombres y mujeres. Claro está que en el
inconsciente personal y colectivo subyacen pautas del vivir bien, lo que considero que debe ser seria y responsablemente investigado y abandonar el terreno de las fáciles elucubraciones sobre simples categorías o conceptos respecto del holismo existencial, la relacionalidad de todo, la armonía, la reciprocidad, etc.
No pretendo negar la viabilidad del vivir bien, pues en el campo, cada vez más despoblado, indudablemente existen mayores señales de su vigencia en términos relativos que también debe ser investigado para sacar síntesis capaces de superar lo meramente teórico, para que el suma qamaña o el sumak kawsay no queden como aspiración, como un ideal más; por el contrario, para que se expresen en conductas económicas, sociales y, sobre todo, políticas verdaderamente equitativas, sin discriminaciones y sin destrucción de la naturaleza. ¿No le parece?
Un cordial saludo.
Estimado Anónimo,
Muchas gracias por su reflexión, efectivamente nunca es tarde y las preguntas sobre el buen vivir siempre son bienvenidas.
Comparto parcialmente algunas de sus consideraciones en el mensaje, pues efectivamente existe un proceso de aculturación o asimilación de algunos pueblos originarios; por supuesto, cuanto más cerca de la sociedad externa, más intensos son los impactos en la cultura y el modo de vida de los indígenas. Desafortunadamente la mayoría de estos impactos son negativos, como el ingreso de empresas petroleras o mineras que distorsionan la vida cotidiana de las comunidades y peor aún, contaminan la naturaleza. Pero también hay pueblos que han conservado sus costumbres y conocimientos, como por ejemplo los Queros de Perú que se aislaron en la alta montaña o algunos pueblos de la Amazonia, como los kichwa de Sarayacu en Ecuador.
No obstante no se trata de vivir en zonas rurales aisladas para poder practicar el buen vivir, pues existen experiencias urbanas como la de la Comuna de la Tola en Tumbaco- Ecuador o incluso en ciudades como Medellín-Colombia. En la sección de folletos puedes encontrar información sobre el Buen Vivir en la ciudad.
Por supuesto que el debate es interesante y quizás falte más investigación al respecto, pero es parte del reto de pensar en construir un paradigma alternativo de la humanidad. De todas maneras tomo tu aporte en consideración, pensando que en el futuro puedo crear un espacio de debate en esta web.
De nuevo gracias por tu aporte y seguimos reflexionando sobre el buen vivir,
Adriana
Si el Buen Vivir significa la satisfacción plena de las necesidades tanto objetivas como subjetivas de las personas y los pueblos; abolir la explotación; una vida armónica entre los seres humanos y entre comunidades y de estos con la naturaleza, eso solo es posible en el socialismo.
http://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-buen-vivir.shtml
Este blog ha sido muy interesante y util para mi tarea espero que publiquen mas de estos un saludo desde Ecuador y sigan asi
El buen vivir es respetar a los demas como a ti mismo
si todos asumiéramos la filosofía del buen vivir tendríamos menos violencia intrafamiliar y menos jóvenes en drogas, pandillas y menos adolecentes embarazadas.
el buen vivir es estar en paz con el mundo la madre naturaleza
el buen vivir es algo bueno por que de esa forma vivimos con la naturaleza
el buen vivir es la forma de vivir en paz con nosotros mismo
el buen vivir es bueno es vivir en armonía con la naturaleza el mundo y con los que nos rodea
sabees
el buen vivir es bueno es vivir en armonía con la familia
El buen vivir es primordial nos enseña como llevar un modelo de vida gracias a ello podremos llevar una vida sana
El buen vivir nos propone una mejor forma de vida para todos, pretende llevarnos a convivir en una vida equitativa e igual para todos. Es una crítica radical al desarrollo como en proponer alternativas desde diferentes formas de entender el mundo.
el buen vivir es la forma o manera en que nosotros nos llevamos con otras o la forma en que tratamos a otras personas de nuestro entorno o región….tambien puede ser la manera en que nos alimentamos
el buen vivir es la forma o manera en que nosotros nos llevamos con otras o la forma en que tratamos a otras personas de nuestro entorno o región….tambien puede ser la manera en que nos alimentamos
Gracias a esta aportación pude comprender que el buen vivir o Sumak Kawsay nos propone una mejor forma de vida para todos. El buen vivir pretende llevarnos a convivir en una vida equitativa e igual para todos.
. Las comunidades indígenas del Abya Yala o América defienden el concepto de el Buen Vivir, en oposición al “vivir mejor”, como un modelo de vida o de desarrollo más justo, más sostenible o sustentable, más ecológico. Se abre con especial fuerza en América Latina, hasta el punto que, recientemente, Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.En oposición al vivir mejor occidental, al siempre vivir mejor de la lógica neo liberal, el buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo y despilfarro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas. Muchos, en definitiva, tienen que“vivir mal” para que unos pocos “vivan bien”.El buen vivir es, en cambio, muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuó, busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En lugar detenerse casi exclusivamente en datos referentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores económicos, el buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.
muchas gracias amigo por eso
el buen vivir o sumak kawsay es un derecho que nace en la constitución de la república del ecuador del 2008, en el gobierno del economista Rafael Correa y consta en el titulo 2 capitulo 2do, dividido en 8 secciones, las cuales son:
sección 1era Agua y Alimentación
sección 2da Ambiente Sano
sección 3ra Comunicación e Información
sección 4ta Cultura Ciencia
sección 5ta Educación
sección 6ta Hábitat y vivienda
sección 7ma Salud
sección 8va Trabajo y Seguridad Social
Podría comentar, que son derechos fundamentales que los seres humanos necesitamos para el buen vivir
si
Es definitivamente la salida, no hay otra
Es definitivamente la salida, no hay otra.
EL BUEN VIVIR OSE «Sumak Kawsay» ES TODO CHEVERE
Elbuen vivir o mejor dicho sumak kawsay el lo mejor q podemos hacer por la madre tierra
y lograr vivir en paz y armonia
es que el buen vivir es bueno para el ser hunamo
Si el buen vivir es bueno para el ser humano
Gracias por los conceptos entregados, escritos en forma clara y comprensiva. Lo que permite entrever, en primera instancia, que el BUEN VIVIR es un concepto viejo, sustentado casi anónimamente por las culturas indígenas (también por eso desconocido por nuestra civilización occidental que las desprecia) y que apunta a lograr un equilibrio racional entre el hombre (los hombres) y la naturaleza, basado en principios morales y éticos.