Sobre mi

Soy Adriana, creadora y administradora de esta web, colombiana, nacida en Bogotá, ciudad en la que viví hasta el año 2000. Obtuve el título de socióloga en la Universidad Nacional de Colombia (1992), aunque prefiero definirme como una investigadora social que ha sido «reeducada» por las comunidades y gentes de la tierra que me han enseñado otras realidades y mundos, muchas veces lejanos de la academia y de la institucionalidad. Desde mis primeros trabajos pude conocer territorios inhóspitos en donde indígenas, afrodescendientes y mestizos construyen sus propios modos de vida, luchan por la pervivencia de sus saberes e incluso resisten a su extinción, a la vez que defienden a la naturaleza.

En Colombia trabajé en la Amazonia, donde fui «cooptada» por sus sabios y sabias indígenas, para acompañarlos en su causa de defender sus conocimientos y territorios. Ese compromiso me llevó a salir del país rumbo a Ecuador, donde viví cinco años de intenso y feliz aprendizaje que me permitió conocer otras perspectivas de la vida en paz, así como explorar la realidad de pueblos amazónicos a la vez que experimentaba en la cotidianidad el mestizaje de la sierra andina.

La necesidad de profundizar en los conocimientos sobre el desarrollo y las vías para impulsar el trabajo con los pueblos indígenas, me trajeron a España. Primero para realizar un máster en cooperación internacional (Universidad Complutense de Madrid-IUDC, 2005-2006) y luego para hacer un doctorado en Estudios sobre el Desarrollo (Universidad del País Vasco), que terminé con la elaboración de una tesis sobre la teoría y práctica del Buen Vivir como una propuesta del mundo indígena como paradigma alternativo al modo de vida del desarrollo occidental.

Desde el 2006 vivo en el país vasco, en Vitoria-Gasteiz, donde escribo sobre el Buen Vivir, aplicando mi experiencia vital con pueblos indígenas y nana15mcomunidades locales (campesinas y mestizas) de la región andino amazónica de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Además acompaño a ongs, a organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres, en la consolidación de su institucionalidad y procesos, a través de consultorías de evaluación de proyecto y procesos organizativos.  Aplico métodos de pedagogía popular e investigación acción participación, desde un enfoque basado en el pensamiento crítico que reconoce la existencia de otros saberes (alteridad) y el poder de emancipación/transformación de los sujetos sociales (personas y colectivos). También desde la militancia con el cambio de paradigma he participado en movimientos sociales como el decrecimiento, los lugares en transición (hacia otros modelos de vida) y el 15M.

En los últimos años he abordado temas como la economía de los cuidados y articulo mis análisis a los planteamientos del Buen Vivir como alternativa emancipadora y como vía para la construcción de la Vida Plena (que también se propone desde el ecofeminismo). Puesto que vivo entre Europa y el Abya Yala (Latinoamérica), asumo un papel de puente que nos permita unir esfuerzos y conocimientos para la construcción de alternativas a la crisis global, que permitan la pervivencia de pueblos y comunidades amenazados por el avance del voraz capitalismo en sus territorios. Para ello realizo talleres, charlas y conferencias sobre el Buen Vivir, adaptadas para distintos públicos y niveles de conocimiento de este paradigma; dinamizo esta web y el facebook; y he realizado jornadas sobre el Buen Vivir, con la participación de indígenas. Además asesoro a organizaciones y movimientos sociales, en procesos de gestión y construcción de la transición hacia un nuevo paradigma.

Por último, pero no menos importante, hago parte de quienes trabajan desde la espiritualidad cotidiana en la sanación de sus vidas, familias y comunidades, alineándolas con una nueva forma de vida en el planeta, en armonía y equilibrio. Desde el 2014 realizo sesiones de desprogramación mental, lectura de registros akáshicos, a los que accedo combinando el chamanismo aprendido durante años de caminar con taitas y mamas indígenas, con los conocimientos de metafísica adquiridos en mi propia búsqueda y experiencias de autoconocimiento holístico (cuerpo físico, emocional, mental y espiritual). Desde el 2020 profundicé en acompañamiento a liberación de patrones familiares y en herramientas cuánticas para el reconocimiento personal.

Me considero parte del movimiento de científicos cuánticos o de las ciencias postmateriales, desde lo cual me siento feliz y orgullosa de estar aquí y ahora, en este tiempo tan bonito de construcción de una nueva humanidad.

contacto: adriana@filosofiadelbuenvivir.com

@Adriana Rodríguez Salazar

28 comentarios en «Sobre mi»

  1. HOLA ADRIANA, EN ESTOS MOMENTOS LEO LA TESIS QUE DESARROLLASTE DEL BIEN VIVIR, PUES YO BUSCANDO DATOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFIA SOBRE EL BIEN VIVIR EN LA CIVILIZACIÓN PREINCAICA Y ME CAYO DE MARAVILLA EL TEMA QUE DESARROLLAS.
    GRACIAS, ES MUY LINDO LEERTE POR QUE LO HACES CONCRETO.
    COMO UN CUENTO REAL PARA VIVIRLO Y RECREAR EN NUESTRAS VIDAS….MUY AMABLE

    1. Que lindo mensaje Rocio, muchas gracias por escribirlo.
      Tus palabras son las que hacen que está página tenga sentido y que mi corazón salte de alegría por saber que la investigación de la tesis te fue útil e inspiradora.
      Vamos a seguir caminando el Buen Vivir!
      Abrazos cósmicos
      Adriana

  2. Gracias por tu labor y dedicación. Somos seres que militamos en el mismo frente aunque quizás con imaginarios diferentes. Un gran abrazo de verdadera paz

  3. Hola Adriana,
    acabo de conocer este lugar donde tan generosa nos compartes tanto, es maravilloso!!! solo queria darte las gracias de corazón.

    Un abrazo,
    Maitane.

  4. Hola Adriana, soy Pilar de la ciudad de Rosario, Argentina. Llegué a tu sitio web en una búsqueda por interiorizarme en la filosofía del Buen Vivir. Estudio antropología y estoy haciendo una monografía final para Enografía del Conocimiento. Mi tema es la importancia del acercamiento hacia antiguas formas de conocimiento para poder llevar a cabo formas de vida distintas, en un contexto de destrucción ambiental y social propuesto por el sistema capitalista extractivista, que sólo nos invita a saquear la naturaleza y a consumir indiscriminadamente.
    Tal vez mi tesis final sea profundizar aún mas en estos temas y creo que el Buen Vivir nos invita hacia otras formas posibles de vivir plenamente y armonía con otras culturas y con la naturaleza.
    Tu historia y tu recorrido realmente me fascinó.
    Agradezco tu solidaridad para contarnos y compartirnos tus saberes.
    Saludos

  5. Cada vez me sorprendes mas!!! tu labor es demasiado profunda y tiene un significado muy amplio y seguramente marca un cambio importante en la vida de los seres humanos.. gracias por tu maravillosa tarea y por tu dedicación a una o varias labores que estan netamente lindadas hacia la humanidad..

  6. Hola paisana, que felicidad encontrar ésta página y poder observar los grandes aportes al conocimiento que aquí se comparten, me encuentro trabajando en mi tesis doctoral sobre la Reforma Rural Integral planteada con el Acuerdo de Paz en Colombia, quisiera saber si es posible intercambiar información respecto a la aplicación del principio del buen vivir en este tema. Soy abogada y me gustaría poder entender un poco más sobre el desarrollo del derecho consuetudinario para su aplicación en los sistemas de derecho occidental, ojalá me pueda contactar contigo y poder acceder a mucha más información.

    1. Hola Paisana,
      Estaré encantada de compartir información contigo sobre esos temas tan interesantes. El derecho consuetudinario es uno de mis grandes intereses (es un tema muy profundo como para decir que lo manejo) y por supuesto, del Buen Vivir puedo aportarte lo que sea. Hay mucha información, solo que dispersa y confusa. Es solo saber escoger autores/as. Escríbeme a adriana@filosofiadelbuenvivir.com para ver como nos contactamos.
      Muy interesante tu tema de tesis!
      Animo y pa’lante
      Adriana

  7. Excelentísima información, muchas gracias. El buen vivir es la utopía latinoamericana, es el aporte de los nuestroamericanos para el resto del planeta (creo).

    Cordialmente,

    Mario Londoño

  8. Hola, 6:00 am respondiendo a tu mensaje. Quiero colaborar con tu movimiento. Soy de Buenos Aires, Argentina. Abajo mis contactos. Mi filosofía se basa en los 4 valores toltecas mezclados con los 5 valores del bushido y los del taekwondo y últimamente con lo que estudio del Baghavad Ghita tal como es.

    1. gracias Gustavo, te escribiré a tu mail! me encanta tu mensaje, al final todos los caminos nos deben llevar a lo mismo y los saberes ancestrales alimentan nuestras búsquedas. Seguro encontraremos una forma de unir caminares.

  9. Estimada Adriana, soy ecólogo ambiental y antropólogo. Estoy haciendo mi tesis doctoral en la Universidad del País Vasco. Me gustaría intercambiar información científica contigo. Tu portal me ha servido mucho para mi línea filosofía, ciencia y valores de la biología. Actualmente estoy radicado en Quito, soy docente en la Universidad Central del Ecuador.
    Saludos.

  10. Estimada Adriana:

    Soy antropólogo y estoy haciendo mi doctorado en «Pensamiento Complejo» conel Dr. Edgar Morin. Es más, circunscribo a entender al «Buen Vivir», sobre la base del Pensamiento Complejo, para que se lo entienda, realmente, de la manera más integral posible. Me alegra mucho, pero mucho, mucho, que hayas tomado la iniciativa de construir esta «web», la cual me parece altamente estimulante y muy completa. Supongo que ya estás en una etapa muy avanzada de tu tesis. Bueno, espero que podamos intercambiar reflexiones en torno al «Buen Vivir» y enriquecernos mutuamente. Un abrazo.

Responder a admin Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.