Últimamente el Buen Vivir vuelve a posicionarse con fuerza en la agenda de nuestra tierra y de nuestros corazones. Día a día crece el interés por conocer, reflexionar, estudiar y aplicar esta filosofía de vida. Esto puede obedecer a la búsqueda de sentido de la existencia del ser humano y a la creciente consciencia de la brevedad de la vida así como del impacto de nuestra presencia en este maravilloso Planeta. La pandemia ha actuado con un acelerador de la consciencia de la finitud de la vida, pues con su presencia la muerte es la maestra que nos permite valorar lo que tenemos, lo que somos y lo que realmente vale la pena vivir.
Desde que se creó esta web recibo mensajes de personas que investigan sobre el Buen Vivir o el Vivir Bien y observo con alegría cómo en los últimos meses han aumentado las solicitudes de apoyo para adentrarse en el tema desde la teoría o la práctica. También recibo más invitaciones para participar en eventos con ponencias o realizar cursos, diseñar y facilitar talleres. Por eso decidí organizar los servicios que presto, con la intención de aportar a la construcción de la Vida Plena, avanzando en el conocimiento teórico e impulsando la práctica, porque hemos de dar el paso para concretar una nueva realidad planetaria abundante de Buen Vivir.
El momento de crear la nueva tierra ya llegó y es el espacio tiempo para ser parte de la construcción del mundo que hemos soñado! Mi humilde aporte lo plasmo en:
Ponencias
con exposiciones en Congresos, Encuentros, Seminarios y otros espacios similares, reflexionando sobre:
- Orígenes filosóficos e históricos del Buen Vivir.
- Inclusión del Buen Vivir dentro de las reivindicaciones del movimiento indígena andino amazónico y en los movimientos sociales para lograr su inserción en las Constituciones Políticas.
- El Buen Vivir ancestral, planteamientos más allá de la teoría.
- Construcción conceptual del Buen Vivir desde las distintas vertientes que lo teorizan.
- El Buen Vivir desde la crítica al desarrollo y viceversa.
- Casos prácticos del Buen Vivir y confluencias con el decrecimiento, permacultura, bioconstrucción y demás movimientos alternativos.
Talleres con herramientas para poner en práctica el Buen Vivir, empezando por conocer sus orígenes, planteamientos y posibilidades de aplicación en el nivel personal y colectivo. Los talleres son diseñado y adaptados a las realidades locales, de modo que podamos identificar los nexos que nos ofrece el entorno natural y los saberes ancestrales para recuperar o crear las pautas para construir el Buen Vivir.
El objetivo de los talleres es dar las bases filosóficas para inspirar a la búsqueda, reflexión y recreación de las bases del Buen Vivir en la localidad, recordando quienes somos, de dónde venimos, qué queremos para nosotros y la común-unidad, para nuestra familia. Después de la presentación del pensamiento y la filosofía del Buen Vivir, exploramos los saberes locales para encontrar las formas que nos permitirían practicarlo en nuestra vida personal y colectiva. La metodología se basa en la Pedagogía Popular con la Investigación Acción Participar, por lo que mi rol es de facilitar la recuperación de la capacidad de la transformación que tenemos como sujetos activos con el potencial para crear la realidad que deseamos y merecemos vivir.
Cursos sobre el Buen Vivir, compartiendo los conocimientos basados en los contenidos en la tesis doctoral y actualizados a los requerimientos académicos del espacio en el que se dictan las clases. Los temas se basan en los 4 capítulos, así: 1) orígenes del Buen Vivir, 2) construcción conceptual, 3) inclusión en los debates sobre el desarrollo, y 4) casos prácticos y experiencias concretas en distintos lugares del mundo. La metodología es interactiva, participativa y reflexiva, con la intención de generar más preguntas que dar respuestas como forma de activar al investigador que llevamos dentro y desarrollar la capacidad de transformación que todos tenemos.
Investigación pues como investigadora innata sigo estudiando el Buen Vivir, para continuar conociendo y profundizando este paradigma de vida que considero más que una alternativa en tanto es la realidad en muchos lugares Además combino esta investigación con el aprendizaje sobre el crecimiento personal y la salud social. Permanentemente realizo distinto tipo de investigaciones, en este caso sobre el Buen Vivir y su concepción, aplicación y concreción en distinto tipos de comunidades, organizaciones y regiones. No sólo me limito a estudios académicos, sino que exploro distintas opciones de conocimiento y de formas de trasmisión (oral, ceremonial, etc.), también exploro sobre la práctica del Buen Vivir en ámbitos que van más allá de comunidades rurales y nativas.
Aplico el enfoque de la investigación acción participación que acompaña y potencia las capacidades de las personas para definir y transformar su realidad. Tengo la habilidad de sistematizar y ordenar los estudios, de modo que permita la caracterización de saberes y la concreción de diferentes formas de conocimiento.
Acompañamiento a investigador@s: Luego de recibir muchas consultas pidiendo apoyo para el desarrollo de estudios, tesis e investigaciones sobre el Buen Vivir, ofrezco el acompañamiento detallado según las necesidades del consultante.