Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de cartillas y libros sobre el Buen Vivir / Vivir Bien. Con un click en el título puedes entrar al pdf para descargarlos.

Cartillas / Folletos

Derechos comunitarios y Buen Vivir alternativa a la economía verde. Autor: Colectivo de Información Crítica para La Coalición Mundial por los Bosques (GFC). mayo de 2013. Este manual es una herramienta para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en busca de información sobre el ‘manejo forestal sostenible’ y proyectos de bioenergía.

Vivir Bien / Buen Vivir: Filosofía, Polítícas, Estrategias y Experiencias Regionales. Autor: Fernando Huanacuni –Programa de Tele Educación “Construyendo Un Nuevo Estado”. Ciclo 1: “la Nueva Gestión Pública. Módulo Nª4 “El Paradigma del Vivir Bien” 2010

Cartilla popular de la Agenda Latinoamericana 2012edición hondureña. Propone construir un mundo nuevo para vivir una vida desde la dignidad y la justicia, un mundo nuevo que sustituya al actual orden, enfermo terminal. Saber vivir la vida, a partir de las raíces más hondas de nuestra humanidad, de nuestra cultura y de nuestros valores es la propuesta de esta Cartilla del Buen-Vivir.

Practicando el Buen Vivir en la ciudad Folleto elaborado en base a la ponencia “Desafíos para el Buen Vivir desde la dinámica urbana” – Rocío Valdeavellano, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, MOCICC, publicado por Red Jubileo. Perú, 2012.

Cartilla Vivir Bien. UICN, Bolivia. Publicación del Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto – andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN.

Libros

Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador: Aplicación y resultados en el Gobierno de Rafael Correa (2007-2014) Autor: García Á., Santiago. Editorial Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala. Quito, 2016. El autor analiza la aplicación del sumak kawsay o buen vivir en el Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007 -2014), revisando las principales medidas de política económica en los ámbitos de transformación productiva, economía popular y solidaria, y soberanía alimentaria.

Vivir Bien o Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Fernando Huanacuni Mamani. Huanacuni hace un recorrido por los orígenes del Buen Vivir, desde el reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas hasta la conceptualización de un pensamiento propio que constituye el paradigma originario de las naciones aymara y kichwa de los Andes. Este trabajo es clave para comprender la cosmovisión que fundamenta el Vivir Bien y para acercarse a los principios y valores de la filosofía andina, así como la lucha de los pueblos originarios por su reconocimiento.

Ciencia holística para el Buen Vivir, de Jörg Elbers, publicado por Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, CEDA. El autor explora nuevas propuestas científicas que plantean vías para cambiar nuestra forma de pensar y de apreciar la vida, para enmendar los errores críticos en que hemos incurrido por tener una visión limitada de lo que es la vida. Con conceptos básicos, el autor quiere despertar la curiosidad necesaria sobre la ciencia holística para que el lector recapacite sobre su forma de habitar en el planeta y encuentre una primera puerta de entrada al mundo mágico que ella implica. Para ello, el libro destaca algunas similitudes de la nueva concepción científica que actualmente abre un esperanzador espacio en el mundo de la ciencia y de la intelectualidad, con la cosmovisión de buena parte de las civilizaciones indígenas del planeta y en especial de los latinoamericanos

Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir. Koldo Unceta Satrústegui, profesor en la Universidad del País Vasco que hace una revisión del concepto de desarrollo, su origen, consolidación y los cuestionamientos sobre los límites de este paradigma desde la perspectiva del postdesarrollo, que propone superar la visión de progreso y crecimiento económico que sustentan la idea del “desarrollo” como el modelo a seguir. Con diversos artículos, el autor nos invita a conocer los actuales debates sobre la búsqueda de alternativas, para lo cual revisa el pensamiento del Buen Vivir, que desde la práctica local podría convertirse en una alternativa global para afrontar las múltiples crisis globales y para generar alternativas al desarrollo.

Utopías en la era de la supervivencia de Omar Felipe Giraldo. Editorial Itaca y el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. México D.F. 2014. En tiempos de crisis sistémica global, la humanidad enfrenta serias amenazas para la supervivencia de la vida en el planeta y ante la necesidad de buscar alternativas, emerge el Buen Vivir como Utopía posible para el cambio del destino planetario. El autor analiza el recorrido del Buen Vivir como propuesta asentada en las bases de la historia de los pueblos originarios del Abya Yala (América) que se nutre y desarrolla como alternativa contemporánea para la transformación estructural de las sociedades y los modelos de vida heredados de una modernidad que potenció el individualismo, la competencia y la depredación de la naturaleza.

Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad.  Gian Carlo Delgado Ramos, (coordinador). – México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. 443 p. – (Colección debate y reflexión).  Diversos autores reflexionan sobre el Buen Vivir como alternativa para superar  la actual crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones. Los autores abordan el Buen Vivir desde la crítica al desarrollo, su relación con el bien común de la humanidad, la crítica al capitalismo, los movimientos sociales, la agenda política de las mujeres indígenas y desde las contradicciones del extractivismo que se impulsa en Latinoamérica, a través de la minería.

Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Ivonne Farah H.; Luciano Vasapollo (Coordinadores). Este libro fue publicado en el 2011 como una compilación de diversos artículos sobre la filosofía del Vivir Bien, horizontes utópicos, críticas al desarrollo, cambio de conciencia y las políticas aplicadas en Bolivia. Entre los articulistas se encuentran: Javier Medina, Alberto Acosta, Eduardo Gudynas y Luis Tapia, entre muchos otros. Publicación del postgrado de Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA) y el Departamento de Economía de la Universidad de Roma “ La Sapienza ”, con el auspicio para la publicación de Oxfam.

 

17 comentarios en «Publicaciones»

  1. EN UNA ÉPOCA DONDE LAS PERSONAS QUE DESEAMOS LEER, PERO LOS LIBROS SON CAROS Y CON TANTA TECNOLOGÍA DE PUNTA, NO SE PUEDEN ABARATAR LOS COSTOS DE LOS LIBROS, ESTOS LIBROS SOBRE EL VIVIR BIEN ME CAEN MUY PERO MUY BIEN

    1. Me alegra Jhonny. Para complementar la información estoy preparando una bibliografía actualizada con más de 250 referencias especializadas sobre el Buen Vivir. Esto es parte de aprender a compartir y liberar la información, pues el conocimiento debe ser de todos

      1. Hola

        Tengo que felicitarte por tu trabajo y por tu investigación.

        Mi nombre es Támara Angélica Valencia soy de Colombia y estoy planteando una propuesta pedagógica para trabajar el Buen Vivir como herramienta de cambio para la reconstrucción del tejido social de comunidades en condición de vulnerabilidad social.

        Me encantaría saber si sabes de esta temática en tu país o en Latinoamerica para abordarla como experiencia pedagógica.

        Gracias

  2. Estoy facinada con esta hermosa investigacion de la filosofia del buen vivir, eso son los caminos mas correctos para el buen desarrollo de un pais donde todos, y todas sean incluido en todos los procesos para el desarrollo humano, que lo llamaria desarrollo Humanista que es alli a lo mas profundo del ser humano,, donde se tiene que llegar para lograr un cambio en el y lograr un Buen vivir, Soy Venezolana en este Momento estoy construyento mi tesisi doctoral y estoy interesada en esteenfoque de desarrollo que ustedes llevan adelante .Me interesa el libro de DESARROLLO, POTCRECIMIENTO Y BUEN VIVIR DE KOLDO UNCETA COMO HAGO PARA TENERLO ENVIEME QUE DEBO HACER,,Un abrazo de esta Amiga Venezolana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.