Tesis Doctoral Buen Vivir

defensa

«Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales, y conflictos sociales. El caso de Ecuador», por Adriana Rodríguez Salazar bajo la dirección de Koldo Unceta Satrústegi. Presentada para optar por el título de Doctora en Estudios sobre el Desarrollo, en la Universidad del País Vasco.

Esta tesis doctoral, con mención Cum Laude, estudia la propuesta indígena del Buen Vivir desde su origen, conceptualización, interpretaciones y experiencias prácticas a través del estudio del caso de Ecuador. Luego de 7 años de estudio, en la tesis se recoge la experiencia y aprendizajes con los pueblos y dirigencias indígenas de Colombia, Ecuador y Perú; y además se nutre de las búsquedas de las diversas comunidades locales que tanto en el Abya Yala (Latinoamerica) como en Europa luchan por construir un paradigma de Vida Plena, alternativo a la homogeneizante modelo de desarrollo occidental.

La tesis se compone de 5 capítulos, 4 de los cuales se pueden leer como textos independientes y el último, de conclusiones, recoge los principales hallazgos de la investigación. Como punto de partida, el primer capítulo analiza el Pensamiento indígena y la resistencias a la colonización que sustentan el paradigma del Buen Vivir, ubicando lo andino y lo amazónico como el contexto donde se origina esta epistemología, se recogen los planteamientos filosóficos andino amazónicos y se realiza un breve recorrido sobre la historia decolonial que cuestiona los mitos del “descubrimiento” y la colonización, hasta la oposición al modelo neoliberal que en la década de 1990 permite la emergencia del paradigma indígena. En el segundo capítulo se analiza La propuesta indígena del Buen Vivir, desde su construcción política y filosófica, pasando por su conceptualización, hasta su sistematización por parte de la intelectualidad indígena y los aportes de indigenistas, así como la difusión dentro de la organizaciones y el movimiento indígena continental. El tercer capítulo estudia la inserción del Buen Vivir en los debates sobre el desarrollo, identificando las críticas al modelo de desarrollo desde los pueblos indígenas, dentro del pensamiento crítico occidental y en las críticas al modelo neoliberal en latinoamerica; y analizando las interpretaciones del Buen Vivir en los discursos del posdesarrollo, en los planteamientos por la renovación del desarrollo y en las propuestas neodesarrollistas de los gobiernos progresistas de Ecuador y Bolivia. El cuarto capítulo analiza El Buen Vivir en sus propuestas prácticas, en el caso de Ecuador, desde los antecedentes que permiten su inclusión en la Constitución política del 2008, la concreción en los planes del desarrollo (2007 a 2017), el análisis de las contradicciones entre el neodesarrollismo y los planteamientos originales del Buen Vivir, y termina con el estudio de cuatro casos y tipos de continuidad de la resistencia al extractivismo y de defensa del Buen Vivir. Por último, en las conclusiones y el epílogo se recogen las principales reflexiones derivadas a lo largo de la tesis.

Para mi es una satisfacción poner a su consideración este aporte a la compresión de la propuesta del Buen Vivir, que no es más que la continuidad en la búsqueda por construir una Vida Plena para la humanidad y la madre tierra.

Para descargar la tesis dar click en el título (arriba) o aquí: Descargar pdf

Cita sugerida:

Rodríguez S., Adriana. (2016) Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador (tesis doctoral). Universidad del País Vasco / Instituto Hegoa, Bilbao, España.

Publicado por

admin

Soy una investigadora social formada en la investigación acción participación, enfoque que impulsa la capacidad de transformación de las personas y los colectivos. Estudio y practico el Buen Vivir, elaboré mi tesis doctoral en Estudios sobre el Desarrollo sobre esta propuesta de cambio de paradigma de vida para la humanidad y nuestro amado planeta. Creo que es tiempo de cambiar los viejos esquemas que nos dividen y limitan como personas, sociedades y civilizaciones, ahora es el momento de ser mucho más que razón para empezar a vivir en armonía con los latidos del corazón, el de la tierra, el de cada persona y el del sol.

32 comentarios en «Tesis Doctoral Buen Vivir»

    1. Marco el blog sigue activo, solo que en la página de la tesis doctoral no hay actualizaciones porque está para que descargues la tesis. Acá sigo, activa y con ganas de más buen vivir!

      1. gracias compañera por responder maravilloso que comparte la idea de generar dialogo en esa area tan pertinente como lo es el Buen Vivir, sería maravilloso hacer un encuentro virtual para conocernos un poco mas, o generar una especie de seminario, actividad formativa que permita a los que nos llama la atención la idea, empecemos a fundamental nuestra rumbo!!!Reemprender quise decir!!!

  1. Hola Adriana soy de Peru.

    Muy interesante tu tesis doctoral, muchas gracias por compartir tu investigación.

    Quisiera poder contar con su ayuda, puesto que estoy haciendo mi tesis sobre el buen vivir.

    Muchas gracias/Sullpay/Paysuma.

  2. Hola Adriana:
    Me encantò haber leído tu tesis, de verdad un aporte importante en cuanto al conocimiento ancestral , resistencia y evolución de nuestros ancestro, Mi nombre es Sonia Gelvis, Venezolana, estudiante de Doctorado en la Universidad Nacional Experimental «Simòn Rodriguez». es un tema muy apasionante del cual estoy interesada seguir convesando contigo en relaciòn a tus experiencias y vivencias. Me encuentro en este momento inciando mi investigaciòn doctoral y tengo muchas dudas para el inicio del mismo. Me gustarìa contar con tus conocimientos y me puedas ayudar aportando ideas para el inicio de mi Tesis doctoral.
    Un gran abrazo gigante. felicitaciones por ese hermoso trabajo y exitos!!!

    1. gracias!!! Estos mensaje me dan animo y hacen que esta web siga teniendo sentido.
      Te mandaré un mail para ver la forma de conversar, estaré encantada de poder cooperar contigo en lo que pueda.
      ánimo con tu tesis, el buen vivir necesita muchos contenidos y mucho corazón, así que adelante!!
      Abrazos y buen vivir
      Adriana

  3. Es un placer juntarme a su foro aún con un año de retraso. Me fascina la ética de los pueblos indígenas, en particular de la Amazonia y estoy preparando una tesis sobre la relación entre la idea del buen vivir y la educación tradicional informal (fuera del aula) practicada entre los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
    Andrzej Stefaniak

  4. Hola Adriana como andas? soy de Argentina. Llegue al blog buscando info sobre el buen vivir, ya que me encuentro haciendo mi tesis de maestria en salud mental sobre una propuesta pedagogica llamada Esperanza y Alegremia, pero justamente el titulo de mi tesis es En busca del Sumak Kawsay y a partir de ahi me posiciono.
    Me gustaria estar en contacto con vos, veo que tu proceso ha sido muy rico y un gran aporte.
    Te mando un abrazo grande y dejo mi correo.

    Saludos Jesica
    jesi_lorenzon@hotmail.com

  5. Hola Adiana,me encanto tu tesis.

    Voy a empezar mi doctorado con referencia en buen vivir y me encantaría poder estar en contacto con tigo.

    Muchas gracias por tu aporte,

    Mauricio

  6. Muy interesante, me gustaría leer la tesis

    Para los pueblos y nacionalidades de la amazonia ecuatoriana se ha vivido de generación en generación el SUMAK KAWSAY , TARIMIAT MATSAMSATIN, Y QUEDA CORTO EN DECIR DEL BUEN VIVIR QUE SE MENCIONA la propuesta indígena del Buen Vivir, ES MUCHO MÁS PROFUNDO.
    Saludos

    1. Un gusto que leas la tesis Jacob, claro que la propuesta indígena es muy profunda, por eso son bienvenidos los aportes y también más visiones sobre el Buen Vivir o la Vida Plena. Cuando quieras, acá tienes un espacio para compartirnos tu conocimiento y el de tu comunidad.

  7. Querida Adriana,
    Que buena noticia. Te felicito por haber concluido tu tesis doctoral!
    Se ve que es un trabajo muy completo sobre el tema y que nace de tu experiencia directa con el mundo indígena Suramericano y de tu propio acercamiento personal y puesta en práctica de la filosofía del buen vivir.
    Muchas gracias por compartirla.
    Abrazos

    1. Querido Aimé,
      Me alegra muchisimo saber de ti y me honran tus palabras, pues vienen de un conocedor de la Vida Plena de los pueblos indígenas amazónicos de Venezuela, en especial de los Yanomami que tanto nos pueden enseñar a los hermanitos menores que estamos tan alejados de la madre tierra.
      Sería bonito que pudieramos ampliar las definiciones de Vida Plena o Buen Vivir, seguro que poco a poco iremos comprendiendo otros significados!
      Espero que tu tesis también este pronto concluida y por supuesto, si en algo puedo colaborarte cuenta siempre conmigo.
      Te mando un fuerte y fraterno abrazo
      Adriana

  8. Estimada Adriana;
    Documentos de investigación como el Tuyo fortalecen y redirecciona las formas de actuar en sociedad, re valora una cultura milenaria de la cual somo parte. Definitivamente será útil en la construcción del ideario de una organización política en el Cusco – Perú. Más adelante podremos comentar al detalle de los avances de este proceso.
    Felicitaciones y éxitos.
    Pdta: El comentario del Hermano Mauricio Rodriguez es muy alentador, soy testigo presencial del esfuerzo que hizo en posibilitar la filosofía del buen vivir, ojala se masifique.
    Saludos.

    1. Muchas gracias Nilton por tomarte el tiempo para escribir aquí. Cuando vuelva a pasar por Cusco espero conocerte, mientras cuenta con esta web para conocer y difundir la iniciativa que están alineadas con el buen vivir!
      Jallalla
      Adriana

  9. Estimada Adriana, GRACIAS por compartir tu trabajo. Lo leeré con interés, y con las ganas de comprender mejor esta filosofía y práctica de vida del Buen Vivir, y dejarme inspirar por ella en mi propio vivir. Saludos

    1. Gracias Ligia, seguro que tu también tienes mucho que aportar, esta construcción es de todas las personas en común-unidad!
      Seguimos tejiendo la palabra y avanzando en el cambio de paradigma.
      Abrazos
      Adriana

  10. Una gran felicitación sobre esta publicación y en especial por los trabajos de tesis, hace ocho años hemos planteado el buen vivir como propuesta política en la región de Puno Perú, a través del Proyecto Político AQUI, Aymaras, Quechuas, Unidos e Integrados, tuvimos un gobierno de 4 años de la región Puno y hemos implementado algunas experiencias de gobierno sobre esta base de pensamiento. tu trabajo nos enriquece y nos invita a seguir reflexionando este camino dificil pero prometedor. felicitaciones nuevamente,

    1. Hola Maurico, qué interesante propuesta política, estaré encantada de conocerla y mucho más de saber que mi trabajo puede contribuir a la construcción de caminos alternativos para la consecución del Buen Vivir. Es cierto que es un camino dificil, pero si lo hacemos unidos será más llevadero y alegre.
      Fuerza y buen vivir para su propuesta!
      Adriana

  11. Apreciada Adriana:

    Te agradezco, como él que más, por compartir tu valiosísimo trabajo sobre el «Buen Vivir», material que me servirá de apoyo a mi propia tesis doctoral en «Pensamiento complejo y Buen Vivir», sobre la base de los trabajos y posturas epistemológico- filosóficas de Edgar Morín, el filósofo y sociólogo francés. Un gran abrazo para ti. Lo más importante, creo yo, que trabajos como el tuyo, de otros colegas y el mío, puedan ser apreciados sobre una base de verdadera propuesta, puesta en práctica, para llevar adelante un desarrollo sostenible de nuestras ciudades y pueblos latinoamericanos, sobre la base de una auto estima y auto valoración emocional, cultural y educativamente sólida en las mentes y percepción colectiva de las gentes, que no se «revuelquen» en pasados que no aportan nada a su presente y menos a su futuro; sino, que construyan un futuro con esperanza, con sentido de una vida próspera, con imaginación y creatividad plena.

    1. Hola Boris,
      Es muy satifactorio saber que puedo aportar una gotica de agua a la construcción del nuevo conocimiento, será muy interesante conocer tu tesis doctoral, mucho ánimo y fuerza, tu aporte también es muy importante.
      Y si, es clave recuperar nuestra identidad, autoestima y valoración tanto personal como colectiva. Tenemos mucho que aprender y más por practicar!
      Abrazos
      Adriana

  12. Estimada Adriana,
    muchas gracias por el acceso a su valioso trabajo de doctorado. Yo estoy en mis primeros pasos de un doctorado teológico sobre el buen vivir y Juan 10,10 La vida en plenitud. Seguramente su tesis me ayudará. Saludos

    1. Hola Sabine,
      Muy bonito e interesante tu tema de tesis, la búsqueda de la Vida en Plenitud requiere de la comprensión de todas las dimensiones del ser; y por supuesto, la espiritual es esencial! Adelante con tu tesis, cuando la termines avísanos y si se interesa compartirla esta web está a tu disposición.
      Te abrazo
      Adriana

Responder a Marco Maquenci Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.