Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad

Buena Vida BVAnte la necesidad de encontrar caminos alternativos que nos permitan superar la actual crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones, el libro «Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad» nos presenta una compilación de artículos de diversos autores que reflexionan sobre el paradigma andino del Buen Vivir como alternativa al desarrollismo. Los autores abordan el Buen Vivir desde la crítica al desarrollo, su relación con el bien común de la humanidad, la crítica al capitalismo, los movimientos sociales, la agenda política de las mujeres indígenas y desde las contradicciones del extractivismo que se impulsa en latinoamerica, a través de la minería.

Buena vida, buen vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad.  Gian Carlo Delgado Ramos, (coordinador). – México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014. 443 p. – (Colección debate y reflexión)

Indice:

PresentaciónGian Carlo Delgado Ramos 
Prólogo, Alejandra Meza Velarde 
El Buen Vivir, más allá del desarrollo, Alberto Acosta 
El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa, Eduardo Gudynas
El concepto de sumak kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad, François Houtart
El “Vivir Bien”: ¿una compensación discursiva ante los males del capitalismo?, Pablo Stefanoni
Metabolismo social y el bien común de la humanidad: ecología, economía y política, Gian Carlo Delgado Ramos
El “Buen Vivir” en México: ¿fundamento para una perspectiva revolucionaria?, Luciano Concheiro Bórquez y Violeta Núñez
El Buen Vivir, lo común y los movimientos antagonistas en América Latina. Elementos para una aproximación marxista, Massimo Modonesi y Mina Lorena Navarro Trujillo 
La Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México: una propuesta de cambio para el México actual; Martha Patricia Castañeda Salgado y Fabiola del Jurado Mendoza 
Los discursos del Buen Vivir y el sumak kawsay, y la minería metálica a gran escala en Ecuador: rupturas y continuidades con el modelo de desarrollo; Michelle Báez y William Sacher 
Discursos y actuaciones en torno a las actividades mineras en México desde el enfoque del Buen Vivir, Letizia Odeth Silva Ontiveros
Buenos pensares – buenos vivires: conceptos de las ciencias sociales para transformar la crisis climática en oportunidades de mitigación y adaptación; Micheline Cariño Olvera, Manuel Ángeles, Lorella Castorena Davis y Diana Renée Amao
Gestión del agua y práctica del Buen Vivir, María Griselda Gunther
La ignorancia reina, la estupidez domina y la conchudez aprovecha. Engorde neoliberal y dieta bosquesina, Jorge Gasché
Hacia un ecologismo epicúreo, Jorge Riechmann 
Semblanzas de los autores 

Publicado por

admin

Soy una investigadora social formada en la investigación acción participación, enfoque que impulsa la capacidad de transformación de las personas y los colectivos. Estudio y practico el Buen Vivir, elaboré mi tesis doctoral en Estudios sobre el Desarrollo sobre esta propuesta de cambio de paradigma de vida para la humanidad y nuestro amado planeta. Creo que es tiempo de cambiar los viejos esquemas que nos dividen y limitan como personas, sociedades y civilizaciones, ahora es el momento de ser mucho más que razón para empezar a vivir en armonía con los latidos del corazón, el de la tierra, el de cada persona y el del sol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.