Ciencia holistica para el buen vivir, de Jörg Elbers, libro que explora nuevas propuestas científicas que plantean vías para cambiar nuestra forma de pensar y de apreciar la vida, para enmendar los errores críticos en que hemos incurrido por tener una visión limitada de lo que es la vida. Ante las múltiples crisis sistémicas que enfrenta el planeta, la publicación nos invita a actuar cambiando nuestra forma de ver la vida y de actuar para ser parte del cambio que el mundo necesita. Con conceptos básicos, el autor quiere despertar la curiosidad necesaria sobre la ciencia holística para que el lector recapacite sobre su forma de habitar en el planeta y encuentre una primera puerta de entrada al mundo mágico que ella implica. Para ello, el libro destaca algunas similitudes de la nueva concepción científica que actualmente abre un esperanzador espacio en el mundo de la ciencia y de la intelectualidad, con la cosmovisión de buena parte de las civilizaciones indígenas del planeta y en especial de los latinoamericanos.
Este libro es una gran contribución para la generación de «nuevos» planteamientos que retoman los viejos conocimientos de los saberes ancestrales, como una vía para recrear nuestra forma de habitar nuestra casa grande, llamada planeta tierra. Agradecemos a Jörg Elbers esta contribución y su generosidad al compartirla! Les invitamos a leer y practicar la Ciencia holistica para el buen vivir.
Contenido:
Capítulo 1. La revolución científica y el paradigma reduccionista, describe el nacimiento de la ciencia y de la cosmovisión moderna. Capítulo 2. La ciencia holística, explora algunos principios de la física cuántica y del pensamiento sistémico, cerrando con una comparación entre la ciencia reduccionista y la ciencia holística. Cap. 3 Paradigmas y educación holística, nos introduce a la cosmovisión indígena, el paradigma holístico y la educación holística y finaliza con una mirada a la relación entre el concepto del buen vivir y el paradigma holístico. Capítulo 4. Propuestas para la acción, presenta algunas sugerencias para la divulgación de los conceptos holísticos.
Sobre el autor: Jörg Elbers es geógrafo alemán por la Universidad del Ruhr de Bochum, Alemania, y Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, con un diplomado en Ciencia Holística y Economía para la Transición por el Schumacher College en Dartington, Inglaterra. Trabaja como consultor independiente en medio ambiente, desarrollo y pensamiento holístico. Facilita cursos y talleres sobre cambio climático, pensamiento holístico, paradigmas civilizatorios, alternativas al desarrollo, aprendizaje organizacional, economía a escala humana. Está dedicado a la comunicación del cambio climático real, la búsqueda de alternativas al desarrollo y la divulgación del pensamiento holístico en América Latina. Contacto: elbers.joerg@gmail.com
Soy ingeniero de sistemas con doctorado en ciencias humanas y doctorado en ciencias gerenciales investigador en ingeniería social, específicamente en talento territorial y desarrollo, que es una visión holística del talento en un territorio, es el desarrollo de las potencialidades cognitivas de las personas desde sus capacidades intelectuales , emocionales y espirituales. Encontré en el Buen Vivir un escenario eco-psico-social-cultural de ver la vida de manera holística rompiendo con los viejos esquemas del paradigma de la modernidad. Cuando decidí utilizar este paradigma en mi vida personal y en el ejercicio como docente e investigador se me abrieron las puertas de un mundo que estaba allí, pero que el viejo paradigma nos enseño a mirarlo de forma cartesiana. Juan Carlos Delgado Barrios. Venezuela
Que bonito Juan Carlos, el buen vivir es un camino de reaprender y desaprender, para llevarnos a ser conscientes, a vivir mejor y encontrar eso que llamamos la vida plena.
Gracias por tus palabras, son una linda inspiración para continuar por este camino.
Adriana