nuevas publicaciones sobre el Buen Vivir

Con agrado y sumo interés hacemos seguimiento de las nuevas publicaciones sobre el Buen Vivir. Este año ha empezado con mucha actividad y llegan a nuestra manos interesantes libros que compilan información sobre esta filosofía de vida, a continuación dejamos una breve reseña de las publicaciones a las que puedes acceder haciendo click en su título.

antologiaAntología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Excelente edición de Antonio Luis Hidalgo Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Deleg Guazha, realizada con el apoyo del Centro de Investigación en Migraciones (CIM) de la Universidad de Huelva y al Programa Interdisciplinario de Población y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS) de la Universidad de Cuenca, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID); en el marco del Proyecto de Cooperación Interuniversitaria para el Fortalecimiento institucional de la Universidad de Cuenca en materia de movilidad humana y buen vivir (FIUCUHU).

El valor de este trabajo es la recopilación de artículos de los y las intelectuales indígenas o indigenistas que profundizan en el pensamiento del Sumak Kawsay. Sin lugar a dudas, este texto se convierte en un imprescindible para quienes deseen conocer la filosofìa del buen vivir, desde la cosmovisión y pensamiento indígena.

racionalidades buen vivrRacionalidades y prácticas socioproductivas alternativas para el Buen VivirBoris Marañón y Dania López, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Distrito Federal, 2013 

Este trabajo tiene como finalidad reconocer el aporte de diversas prácticas socioproductivas alternativas en la construcción de una nueva sociedad que se nutra del Buen Vivir. En numerosas organizaciones productivas populares y colectivas, las trabajadoras y trabajadores producen y viven cuidando la naturaleza y ayudándose mutuamente, trabajan para mejorar sus condiciones de vida y no para dominar, explotar y acumular dinero y poder, como se hace en las empresas capitalistas, y esto lo hacen apoyadas en una racionalidad liberadora, alternativa a la racionalidad instrumental. Y ¿cómo entender la racionalidad?, ¿qué es una racionalidad instrumental?, ¿por qué es importante plantearse la necesidad de racionalidades alternativas o liberadoras?,¿qué es una racionalidad socioproductiva o económica?, ¿qué significa una racionalidad socioproductiva liberadora?, ¿cómo se expresa y se fortalece una racionalidad liberadora en las prácticas socioproductivas? Tratar de responder estas interrogantes a partir del estudio de algunas experiencias socioproductivas, es lo que anima el presente documento.

Publicado por

admin

Soy una investigadora social formada en la investigación acción participación, enfoque que impulsa la capacidad de transformación de las personas y los colectivos. Estudio y practico el Buen Vivir, elaboré mi tesis doctoral en Estudios sobre el Desarrollo sobre esta propuesta de cambio de paradigma de vida para la humanidad y nuestro amado planeta. Creo que es tiempo de cambiar los viejos esquemas que nos dividen y limitan como personas, sociedades y civilizaciones, ahora es el momento de ser mucho más que razón para empezar a vivir en armonía con los latidos del corazón, el de la tierra, el de cada persona y el del sol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.